Revalorización de las pensiones para 2025

Concentración de pensionistas todos los lunes en la Plaza San Juan, Irun

EHPM/MPEH.- En enero de 2025 las pensiones con carácter general se incrementarán según lo establecido en la Ley 21/2021 un 2,8%, este incremento es el resultado de aplicar la media del IPC de los doce meses anteriores a diciembre de 2024.

Dicha ley incorporó la referencia del IPC para incrementar las pensiones, pero tomó como referencia el IPC medio y no el IPC general y sustituyó el IPC previsto por el IPC realizado. La entrada en vigor de la ley, coincidió con un crecimiento extraordinario de los precios, lo cual supuso una pérdida significativa para el poder adquisitivo de nuestras pensiones.

Tal como valoramos en su momento, la referencia al IPC para el incremento de las pensiones es una victoria del movimiento de pensionistas y como tal lo valoramos positivamente. No obstante, si tomamos en consideración los datos tendremos que decir que ni siquiera con el incremento para 2025 del 2,8% se consigue recuperar el poder adquisitivo perdido desde la reforma de pensiones de 2011.

En el año 2024, según el INE, el IPC general ha sido un 2,4% y el IPC medio un 2,8%, como quiera que según la ley hay que aplicar el IPC medio recuperamos un 0,4% de poder adquisitivo.

Adjuntamos los datos que lo explican.

Teniendo en cuenta el IPC general interanual y la subida de las pensiones en el mismo año.

¿Qué ha sucedido con el poder adquisitivo de las pensiones de 2011 a 2021? De 2011 a 2021, ambos años incluidos, las pensiones han visto reducido su poder adquisitivo un 7,32%.

En 2011 y 2012 el poder adquisitivo de las pensiones se redujo un 4,3%

En 2013 el poder adquisitivo de las pensiones aumenta un 0,7%

En 2014, 2015, 2016 y 2017 con el famoso 0,25% el poder adquisitivo de las pensiones se reduce un 1,70% (no se considera el IPC de -1% de 2014)

En 2018, 2019 y 2020 el poder adquisitivo de las pensiones se incrementa un 0,08%

2021 subida de las pensiones 2,5%, incremento del IPC (5,6%) pérdida 3.1%

Tras la reforma de 2021. Ley 21/2021 de 28 de diciembre y continuando con el mismo criterio de valoración ¿Qué está sucediendo con el poder adquisitivo de las pensiones?

Tomando en consideración la pérdida acumulada (2011-2021) 7,32% y los incrementos de IPC general y de pensiones en los años 2022, 2023 y 2024 resulta una pérdida no recuperada del poder adquisitivo del 3,82%.

Así ha sido la evolución:

  • 2022 subida pensiones 2,5% IPC 5,8%. Pérdida del 3,3%
  • 2023 subida de las pensiones 8,5% IPC 3,1%. Recuperación poder adquisitivo 5,4%
  • En 2024 subida pensiones 3,8%. IPC interanual 2,4%.
  • El año 2025 se inicia con una subida de las pensiones del 2,8% y siguiendo con el criterio anterior a la reforma habrá que esperar a final de año para determinar en función del IPC el balance.

Pensiones mínimas.

Respecto a las pensiones mínimas, en lo que se refiere al poder adquisitivo de las pensiones, decir que, aunque en algunos años desde 2011 se han incrementado por encima del incremento general, las pensiones mínimas han pasado de suponer el 90% del SMI a suponer el 72%.

De otra parte, el RDL 2/2023, mejora las pensiones mínimas fijándose como objetivo alcanzar en 2027 el 100% del umbral de la pobreza para pensionistas mayores de 65 años con cónyuge a cargo.

Para alcanzar este objetivo, las pensiones mínimas se incrementarán con el porcentaje correspondiente al incremento general anual más un incremento proporcional al objetivo previsto en la Ley del 100% del umbral de la pobreza en 2027.

Con estas medidas el problema de las pensiones mínimas no sólo no se soluciona, sino que se perpetúa. Es especialmente injusto sustituir la referencia del SMI por el umbral de la pobreza porque supone cronificar la insuficiencia de ingresos para las personas mayores tras toda una vida de trabajo y deteriorar año tras años sus condiciones de vida.

Con los ingresos derivados de pensiones mínimas contributivas y no contributivas es imposible como decimos en la ILP que hemos presentado en la CAV y la solicitud de complemento en Navarra, ejercer derechos básicos fundamentales como el derecho a la salud, alimentación sana, vivienda confortable, integración social y servicios de cuidados y atención a la dependencia de calidad.

Demandamos recuperar el poder adquisitivo de las pensiones perdido y demandamos recuperar para ello la paga compensatoria vigente hasta la reforma de 2021.

EXIGIMOS, EQUIPARAR LAS PENSIONES MÍNIMAS AL 100% DEL SMI.

Consideramos necesario, así mismo, revisar el concepto de coste de la vida para ajustar más eficientemente el IPC a la situación socioeconómica de las personas.

COMO NOS DEMUESTRAN LOS SIETE AÑOS DE MOVILIZACIONES, LUCHAR ES AVANZAR

Etiquetas: