Publicado originalmente en euskera. Ver abajo.
El pueblo gitano llegó a la península Ibérica hace 600 años. El Ayuntamiento de Irun les ha recibido y se han tomado un espacio para la reivindicación y la celebración por parte de gitanos y gitanas irunesas, y por parte de las asociaciones Kera y Kali Dor Kayiko.
Se cumple el sexto centenario de la llegada del pueblo gitano a la península Ibérica, documentada por el rey aragonés Alfonso V. A pesar de que ayer fue el Día Internacional del Pueblo Gitano, los y las gitanas de Irun han sido recibidas en el Ayuntamiento. En el balcón del Ayuntamiento también han colgado la bandera del pueblo gitano personas de la asociación Kera y Kale Dor Kayiko.
Antonio Dual, miembro de la asociación Kale Dor Kayiko (Los gitanos de mañana), ha reivindicado que la jornada de ayer es "un orgullo". Dual también se ha mostrado "satisfecho" de poder tomar la palabra por segundo año consecutivo en el Ayuntamiento de Irun.
Dual ha reconocido que este año es "especial" porque han pasado 600 años desde que llegaron a la península ibérica y desde entonces se han aprobado más de 200 leyes antigitanas. "Aunque esas leyes no existen hoy en día, hay muchos prejuicios", ha añadido.
Aunque durante años ha habido leyes contra la población gitana, Dual ha recordado y reivindicado que todavía están aquí, "y nuestro objetivo principal es estar aquí; difundir y dar a conocer nuestra cultura. Eso sería dar un trato justo al pueblo gitano".
Dual se ha referido a los prejuicios hacia los y las gitanas y ha dicho que "la mayoría de los prejuicios se producen en el ámbito de la educación, de la sanidad, de la vivienda" y ha denunciado que es por "la gitanofobia". "Con nuestra asociación nos estamos oponiendo a ello y aunque los prejuicios todavía están ahí, poco a poco los y las gitanas vascas vamos avanzando", ha explicado. Finalmente, proclama "amén sam akhama – aquí estamos –".
Recepción municipal
El comunicado del 8 de abril ha sido leído por Azalia Motos de la asociación Kera, y Antonio Dual de la asociación Kale Dor Kayiko. Junto a el y ella han estado la alcaldesa, Cristina Laborda, y el delegado municipal de Bienestar Social, Iosu Iguiñiz, y a la altura de todos y todas, la amplia representación del pueblo gitano de Irun.
Laborda ha reconocido que los prejuicios que vive la comunidad gitana son evidentes y ha reivindicado que cada gitano es diferente, "uno con sus sueños, sus diferencias, sus expectativas, y sus ganas de mejorar".
La alcaldesa de Irun cree que si no se leyera igual a todos y todas las gitanas, "avanzaríamos" como sociedad y el ayuntamiento ha agradecido la presencia de gitanos y gitanas irunesas en el consistorio. "Esta es la casa de todos los y las irunesas y en este día tan especial de hoy tenéis especialmente las puertas abiertas; sois un colectivo muy diverso que forma parte de la comunidad de Irun", ha señalado.
Por su parte, el representante municipal Iguiñiz ha reconocido a los y las gitanas irunesas que han estado en el Ayuntamiento la labor que han realizado en favor de la integración.
Comunicado
Siguiendo con las confesiones, Azalia Motos ha iniciado la lectura del comunicado, en el que ha recordado que fue un gesto de "cordialidad" y "sinceridad" el reconocimiento a la llegada de hace 600 años. El 12 de enero de 1425 el rey Alfonso V de España ordenó la documentación de este hito histórico y gracias a él pudieron peregrinar a Santiago de Compostela en Galicia. Gracias a ello, destaca Motos, conocieron gente nueva y tierras nuevas.
De todas formas, lamentan con el comunicado que ha pasado tiempo. De hecho, han denunciado haber "sufrido" en los últimos seis siglos por diversas prohibiciones: "Recuerdo cuando teníamos libertad para pensar, cuando podíamos vestirnos como queríamos o cuando teníamos varias formas de trabajar. Recuerdo cuando hacíamos actuaciones en vuestras fiestas y ambientábamos las fiestas con nuestras actuaciones circenses, o cuando hacíamos artesanía con el mimbre".
Los y las gitanas aportaron conocimientos para herrar caballos para el ejército y Antonio Dual ha contado que hasta entonces eso era desconocido en la península. Ampliar el conocimiento con los caballos, explican, hizo una "aportación importante" a la agricultura. Pero cuando el rey Alfonso V de Aragón murió, su "honestidad" evolucionó hasta convertirse en "hostilidad" e "injusticia". "La libertad se convirtió en persecución", lamentan.
En aquella época les quitaron "el alma, la lengua, la identidad y el pueblo" de los gitanos. Mientras tanto, los opresores adoptaron su vestimenta y la aprovecharon para representar la figura de la mujer española. "Nuestras mujeres tomaron las ropas que usaban y a nuestras mujeres, en cambio, les podían quitar la vida por usar su vestimenta".
Dual y Motos, que han leído el comunicado y han señalado a varios reyes y dictadores españoles: "Los Reyes Católicos, Felipe IV; Felipe V; Fernando VI; Carlos III; el Marqués de la Ensenada; Francisco Franco y tantos otros, que se han dedicado a sembrar el odio impuesto por ellos".
Al final de la lectura, desde las dos asociaciones Kera y Kali Dor Kayiko han explicado que sueñan con un futuro mejor, "y lo aclaramos cada día para que esta sociedad sea más justa, igualitaria y llena de oportunidades para todos y todas". El último clamor, "salud y libertad".
Publicado originalmente en euskera en bidasoa.hitza.eus.