En la presentación de la exposición "El puente de la memoria de los desterrados" han subrayado la necesidad de la memoria

Publicado originalmente en euskera. Ver abajo.

En el aniversario del incendio de Irun, Antxeta Irratia, los ayuntamientos de Irun y Hondarribia y la Diputación Foral de Gipuzkoa han recordado los destierros del puente de la Avenida en 1936 y otros episodios oscuros de la historia.

Han presentado en el puente de la Avenida la exposición fotográfica y podcast "El puente de la memoria de los desterrados". Aitziber Zapirain, coordinadora de Antxeta Irratia, ha recordado el compromiso de trabajar la memoria como radio comunitaria y el compromiso de unir a todas las generaciones en torno a la memoria.

También han estado presentes el electo de memoria democrática de Irun, Gorka Álvarez, el alcalde de Hondarribia, Igor Enparan, y el director de derechos humanos de la Diputación de Gipuzkoa, Ion Gambra, quienes han hablado sobre la necesidad de retener viva la memoria de la guerra y el destierro. Así, han elogiado la exposición que comienza hoy y se prolongará hasta el domingo, confirmando la necesidad de realizar más actos de este tipo.

Una iniciativa para conmemorar a través de fotografías la masacre y su posterior solidaridad

El 4 de septiembre se cumplen 89 años desde que las llamas de los fuegos encendidos por los fascistas arrasaran Irun. A finales del verano de 1936 el puente de la Avenida vio escapar a cientos de ciudadanos, como ha ocurrido en otras tantas ocasiones a lo largo de la historia.

Con motivo del aniversario, Antxeta Irratia ha organizado una exposición en el puente de Avenida, que une Irun y Hendaia, Gipuzkoa y Lapurdi, porque si este lugar ha sido un centro de división también lo ha sido de solidaridad durante años.

Las guerras, las destrucciones, el colonialismo, las crisis... las opresiones han provocado en general la desbandada de la población a uno y otro lado de este puente. Hace casi nueve décadas, los republicanos huyeron de los franquistas, después pasaron durante la dictadura las personas migrantes portugueses, y hoy las personas migrantes africanas vienen huyendo de la miseria en busca de una vida mejor.

Avenida es el puente de la memoria de los desterrados y con esta exposición se muestra, a través de fotografías y podcasts, cómo ha estado y sigue viva la rejilla contra el racismo, la fragmentación y toda opresión en torno al río Bidasoa con el paso de las décadas.

La exposición se podrá visitar del 2 al 7 de septiembre, en el mismo puente de la Avenida, en cualquier momento. De martes a viernes, todas las tardes de 17:00 a 19:00, también se difundirán podcasts con memorias sobre el exilio.

Publicado originalmente en euskera en antxetamedia.eus.

Etiquetas: