Denuncian que no se vigilen protocolariamente los tilos de Artia

Dario Regoyos Kalea

Cuatro tilos han sido talados por el ayuntamiento en la calle Darío de Regoyos tras la caída de uno por viento. Desde Artiako Lagunak denuncian que esto se podía haber evitado, cumpliendo el protocolo de vigilancia.

La asociación Artiako Lagunak lleva cinco años luchando por los tilos de su barrio. La jornada del 24 de noviembre se ha convertido en otro de los hitos de su trayectoria, con la alerta naranja por fuertes rachas de viento y la caída de un tilo de la calle Darío de Regoyos a la carretera Gi-636 a la calle Juan Thalamas Labandibar. Tras la retirada de este árbol, el ayuntamiento decidió "por motivos de seguridad" talar también los otros cuatro tilos junto a la caída. Los asociados denuncian que se podría haber evitado su tala.

En el trayecto de Azken Portu a Behobia hay 98 tilos, y la asociación recuerda que en 2019 el Ayuntamiento intentó cortar la mitad de los tilos porque ese año también hubo vendaval. La asociación ha denunciado que un árbol caído en la zona por el vendaval de entonces fue "envenenado" por un vecino que "lo tenía delante y le molestaba". "Los técnicos nos han confirmado lo del envenenamiento; revisaron la tierra y descubrieron que el árbol estaba enfermo", precisa la asociación. Ha seguido envenenando los árboles que sustituyeron a los vecinos.

El árbol muerto en 2019 cayó sobre otro contiguo, del que rompió algunas ramas. Sin embargo, en aquella ocasión el Ayuntamiento consideró 47 tilos "peligrosos", ante lo que la asociación solicitó un informe técnico al Ayuntamiento para conocer las causas de la tala. Este informe se redactó en 2020, pero los vecinos aseguran que no sirvió de nada. "No había análisis individualizado de los árboles; los defectos o enfermedades del caído fueron asignados al resto de árboles sin pruebas", explican.

Entonces pidieron al ayuntamiento un informe técnico profesional y empezaron a movilizarse. Finalmente, a través de una moción presentada en el pleno de julio de 2020, solicitaron la realización del estudio anual. Desde entonces la empresa Doctor Arbol se ha encargado de redactar el informe sobre el estado de los árboles y hace cinco años concluyeron que no había necesidad de talar los tilos de Artia. Así, el informe recogía la propuesta de mantenimiento, conservación y poda de los árboles.

Nuevo informe

El año pasado, el ayuntamiento encargó a la empresa Tecnigral un nuevo informe para contrastar la información. Según el Ayuntamiento, esta empresa realiza los estudios tras los fuertes vientos o las alarmas por lluvias; como en los casos del mes pasado. La asociación ha señalado la "mala reputación" de esta empresa, con cuya firma se encuentra el informe final que el Ayuntamiento solicitó elaborar en 2023.

Según este informe, cuatro o cinco tilos de Artia corren el riesgo de caer con rachas de viento de hasta 120 kilómetros por hora. En todos los informes se recogieron propuestas para evitar caídas. La poda es una de las propuestas, aunque los vecinos denuncian que la última poda se realizó en 2020. "En cuatro años han tomado mucha altura, y cuando ha venido el vendaval han tenido falta de resistencia", explican.

En dicho informe se recogía la necesidad de mejorar el terreno para reforzar el árbol, para lo que también se debían colocar unos soportes para los troncos. "Las tres propuestas recogidas en la moción no se han cumplido, no se han tratado como árboles de gran valor". La asociación cree que si se hubiera cumplido el protocolo de prevención de caída, se podrían haber evitado los cuatro cortes de la semana pasada. De hecho, si bien el tilo que cayó estaba valorado como peligroso, en el informe de 2020 se recoge la necesidad de su conservación y mantenimiento.

Para la asociación "se está repitiendo la historia" y denuncian que el ayuntamiento ante la alerta naranja prefiere cortar los tilos antes que cortar el tráfico en la GI-636.

Publicado originalmente en euskera en bidasoa.hitza.eus.

Etiquetas: