
Publicado originalmente en euskera. Ver abajo.
Con motivo del 89 aniversario de la caída de Irun a manos de las tropas fascistas el pasado 5 de septiembre, el Ayuntamiento de Irun celebrará un acto institucional en la plaza San Juan. Entre el 2 y el 11 de septiembre, el Ayuntamiento de Irun y las asociaciones memorialistas Kepa Ordoki y Nicolás Guerendiain han organizado cinco conferencias en Palmera-Montero. Y la exposición "El puente de la memoria de los desterrados" que Antxeta Irratia ha preparado en el puente de la Avenida redondeará la iniciativa con fotografías históricas y escuchas públicas de testimonios.
El 5 de septiembre de 1936, las tropas franquistas tomaron Irun, y después de que la defensa de los y las milicianas republicanas cediera ante los bombardeos italianos y alemanes y los tiroteos de requetés, la ciudad que quedó destruida quedó sometida al golpe de Estado de los fascistas. Después prendieron fuego a la ciudad, por lo que miles de iruneses e irunesas tuvieron que huir a Hendaia desde puente Avenida.
El Ayuntamiento de Irun, de la mano del área de Derechos Humanos, Memoria Democrática y Cooperación, ha puesto en marcha por primera vez en la ciudad una iniciativa para recordar estos hechos históricos. Según ha explicado el concejal del área, Gorka Álvarez, "el objetivo del programa es no olvidar la vulneración de derechos que se produjo a partir de 1936, la ciudad quedó destruida y su historia reciente quedó marcada por lo ocurrido". En este sentido, ha destacado que el Ayuntamiento de Irun, con motivo del 90 aniversario de la destrucción y quema de Irun, seguirá trabajando para recordar lo sucedido.
El delegado municipal ha presentado junto a los y las representantes de asociaciones memorialistas de Irun y Antxeta Irratia el programa organizado entre el 2 y el 11 de septiembre. De hecho, con cinco conferencias organizadas con la participación de las asociaciones republicanas Kepa Ordoki Memoria Histórica en el Bidasoa y Nicolás Gerendiain, de la mano de expertos «podemos entender mejor lo que vivió la ciudad y transmitir a las generaciones presentes y futuras valores de no vulneración de los derechos humanos», según Álvarez.
Puente de la memoria de los y las desterradas
Asimismo, completa el programa la exposición callejera "El puente de la memoria de los desterrados", organizada por Antxeta Irratia. Del 2 al 7 de septiembre se ubicará en el Puente Avenida, donde se podrán ver 12 fotografías históricas y escuchas de testimonios a modo de podcast. A través de QR podrán escuchar en cualquier momento los que crucen el puente, pero también se han programado escuchas públicas todos los días desde las 17:00 hasta las 19:00 horas.
Koldo Nausia, representante de Antxeta Irratia, aclara que esta emisora comunitaria considera "imprescindible la transmisión de la memoria en la recuperación de la memoria histórica". En los últimos años, desde la Red Comète, pasando por la "Acera de los Reales y de la Peseta" del Paseo de Colón, hasta la derrota de la república en 1939, cuando el exilio se convirtió en masivo y definitivo "(1936-1942) Las caras del exilio vasco en Francia" o "Los primeros: los fundadores de las ikastolas" Junto a los podcasts sobre la creación de las ikastolas de la comarca del Bidasoa, con la participación de varios historiadores de la comarca, también ha incluido en su programación el programa Memoria Histórica en el Bidasoa. "Esta exposición es un paso más", aclara Nausia, "si el Puente de la Avenida restaurado se ha convertido en un espacio de memoria, proclamando que a lo largo de la historia la división, la fuga del terror y el exilio son símbolos de que los puentes se construyen para unir".
Así, al igual que hace casi nueve décadas los y las republicanas huyeron de los franquistas, después pasaron por la dictadura los portugueses, y aún hoy, el miembro de Antxeta Irratia recuerda que "las personas africanas vienen huyendo de la miseria en busca de una vida mejor". Y por lo tanto, la radio comunitaria invita a todos y todas las bidasotarras a reflexionar en la apertura del puente el 2 de septiembre a las 11:30 horas y a visitar la exposición hasta el 7 de septiembre.
Cinco conferencias, cinco
Las asociaciones memorialistas y el ayuntamiento proponen de su parte una jugosa reflexión. En total, habrá cinco conferencias, en el Espacio Palmera-Montero, a partir de las 19:00 horas. Koldo Salinas, miembro de Memoria Histórica Bidasoan, Kepa Ordoki, ha agradecido la iniciativa, "hemos tenido que esperar 89 años para que el Ayuntamiento de Irun empiece a dar pasos en la Memoria Democrática, pero esperamos que siga adelante", ha dicho.
El 2 de septiembre, "Batallón Gernika", el Ayuntamiento de Irun ha invitado al periodista labortano Franck Dolosor para que presente el libro que ha publicado aprovechando que se cumplen 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial. Allí hablará de los 23 iruneses que participaron en el Batallón de Gernika, incluido el comandante Kepa Ordoki. El ponente repasará la lucha de los gudaris.
El 3 de septiembre, "Irun, cruce de caminos en tiempos de agitación", con Koldo San Sebastián y organizado por el ayuntamiento, teniendo en cuenta las especiales características de la ciudad de Irun por su carácter limítrofe, analizará el periodo comprendido entre la abolición de la Guerra Carlista y los fueros en 1841 y el traslado de las fronteras y el golpe de Estado de 1936.
Por otro lado, organizado por la asociación Kepa Ordoki, el 9 de septiembre ofrecerá la charla "Irundarras en el Valle de los Caídos" de la mano de su miembro Peli Lekuona. En el Valle de los Caídos, este recordará los restos de 24 iruneses sepultados en el valle madrileño de Cuelgamuros. Y el 11 de septiembre, el ayuntamiento propondrá la conferencia "Bombardeos en Euskadi" con Xabier Irujo y Koldo Salinas. Xabier Irujo es profesor de la Universidad de Reno (EE.UU) No obstante, para Gogora elaboró el "Atlas de los bombardeos", dará detalles sobre los bombardeos que sufrió la ciudad de Irun tanto desde el mar como desde el cielo y desde tierra.
Desde julio de 1936 hasta agosto de 1937 hubo 2.042 bombardeos en Euskadi, 1.870 de los sublevados y 172 de los republicanos. Tampoco se libró Irun, donde se darán datos significativos sobre los bombardeos de 45 días en los que la ciudad se enfrentó a la revuelta de los militares golpistas.
Por último, aunque cronológicamente será el 4 de septiembre, desde Nicolás Guerendiain, ofrecerán de la mano de Jon Hernández miembro de Irungo Errepublikarrak y Miguel Usabiaga (hijo de Marcelo Usabiaga) la charla "Irungo defentsa". María José Nogués, representante de la asociación, aclara que "si bien los ayuntamientos han aceptado el discurso histórico franquista dando el silencio, en Irun los y las republicanas y milicianas lo defendieron con vehemencia mientras Irun quedó desarmado".
Para redondear las iniciativas, con motivo del 89 aniversario de la caída de Irun en manos de las tropas fascistas el próximo 5 de septiembre, el Ayuntamiento de Irun celebrará un acto institucional en la plaza San Juan, a las 12:00 horas, con una ofrenda floral.
Publicado originalmente en euskera en antxetamedia.eus.
