MPEH.- El pasado 4 de febrero el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria ha hecho público en el Kafe Antxokia el manifiesto suscrito por 288 personas relevantes en sus ámbitos, sociales y laborales.
En este manifiesto se apoya la recogida de firmas que está llevando a cabo el MPEH para que la Iniciativa Legislativa Popular presentada en el Parlamento de la CAV sea debatida y votada en el parlamento.
Demandamos desarrollar un sistema vasco de complemento de las pensiones mínimas que posibilite a todas las personas pensionistas mayores de 60 años disponer de ingresos suficientes para acceder a unas condiciones de vida.
Agradecemos públicamente a cuantas personas han suscrito el manifiesto su apoyo. Son muchas personas que bien a título personal o pertenecientes a organizaciones sociales y la totalidad de sindicatos de la CAV han firmado. Se lo agradecemos profundamente y sin duda su apoyo servirá para construir una sociedad mas justa, solidaria y equitativa.
Agradecemos así mismo a Kafe Antzokia que con su colaboración haya hecho posible dicho acto.
Ha sido un acto emotivo y nos llena de energía para que decenas de miles de firmas se sumen a esta iniciativa y consigamos tal como hicimos en 2018 Una victoria importante como es igualar la pensión mínima al Salario Mínimo Interprofesional.
Lectura del manifiesto ha sido compartida por: Iñaki Goirizelaia Ordorika, Toti Martinez de Lezea, José Luis Otamendi Etxabe y Arantza Fernandez de Garayalde.
Manifiesto de apoyo a la Iniciativa Legislativa Popular para establecer un sistema vasco de complemento de pensiones
Admitida a trámite por la Mesa del Parlamento Vasco la ILP presentada por el Movimiento Pensionista de Euskal Herria, para establecer un Sistema Vasco de Complemento de Pensiones, se abre la puerta para que la reivindicación histórica del MPEH, de una pensión mínima de 1.080 euros en 14 pagas se convierta en ley.
Las personas abajo firmantes:
Consideramos una radical injusticia que miles de pensionistas, al final de toda una vida de trabajo, carezcan de unos ingresos mínimos suficientes que les permita acceder a una vivienda confortable adecuada a sus necesidades de movilidad y temperatura, y no tengan garantizados derechos sociales fundamentales como el derecho a la salud, a una alimentación sana y a unos servicios de atención a la dependencia adecuados.
Durante años se han desviado miles de millones de las cotizaciones para fines distintos a los de garantizar unas pensiones suficientes, y se ha mentido sobre la sostenibilidad del Sistema Público de Pensiones. Se ha intentado justificar, así, la implantación de leyes que han retrasado y restringido y recortado el acceso y la cuantía de las pensiones.
Como consecuencia cada vez más personas ven reducidas sus posibilidades de acceder a unas condiciones de vida dignas.
Todas estas medidas han afectado especialmente a las personas con menos ingresos, en su mayoría mujeres.
La discriminación y precariedad de la mujer en los centros de trabajo, su mayor tasa de desempleo, su mayor proporción de contratos a tiempo parcial y su ubicación en tareas de cuidados que ni han sido reconocidas ni retribuidas, han determinado su acceso a las pensiones más bajas; a pensiones contributivas que necesitan complementos a mínimos, a pensiones no contributivas de poco más de 500 €, percibidas en un 70% por mujeres, o a pensiones de viudedad claramente insuficientes.
Es tan urgente como imprescindible reparar esta injusticia y garantizar una pensión mínima digna es el camino más directo y eficaz.
Por todo ello, apoyamos esta Iniciativa Legislativa que garantiza unos ingresos suficientes para vivir dignamente en la vejez, equiparando la pensión mínima al Salario Mínimo Interprofesional, asignando el complemento necesario a cada persona pensionista mayor de sesenta años al margen de sus relaciones de convivencia, y aplicándolo de oficio por la administración competente dado que dispone de toda la información necesaria para ello.
Apoyamos que el Gobierno y Parlamento de la CAV asuma esta responsabilidad.
Lo puede hacer porque tiene recursos económicos y competencias suficientes para ello.
Hacemos un llamamiento a la sociedad civil para que firme y apoye esta ILP que es justa, urgente, y necesaria.