Publicado originalmente en euskera. Ver abajo.
María García Mayo, periodista, investigadora y gitana, ha trabajado en 'Gitofobia y medios de comunicación' en su trabajo de fin de grado. Ha llevado el caso a la Casa de las Mujeres de Irun gracias a la invitación de la asociación Kera y de la emisora Antxeta.
Con el objetivo de abordar los temas de los medios de comunicación y la gitanofobia, la emisora Antxeta y la asociación Kera invitaron el pasado lunes a la Casa de las Mujeres a la periodista e investigadora madrileña y gitana María García Mayo. García analizó temas como la Gitofobia y los medios de comunicación en su trabajo de fin de grado en 2021, y lo que ofreció fue un intento de socializar el caso.
El origen de la gitanofobia
En primer lugar, García recordó un trocito de la historia de la llegada del pueblo gitano. Este año se cumplen 600 años de la llegada de los y las gitanas a la península Ibérica, pero esta fecha también fue cuestionada por García porque "hay escritos que son mayores de 600 años que hablan de nosotros y nosotras". Los años de salida de la India eran religiosamente complicados y ante todas estas cuestiones la periodista destacó la "resiliencia" del pueblo gitano. "Me atrevo a decir que la nuestra es la etnia más resiliente del mundo", afirmó.
En aquella época se necesitaba permiso para entrar en la península Ibérica, y sólo por motivos religiosos lo autorizaba el rey de España. Un nutrido colectivo gitano señaló que se disponía a realizar el Camino de Santiago y entraron por el norte de la península. "Hay quien comenta que llegamos gracias a la invitación de una fiesta del rey, porque siempre hemos sido músicos y juglares". A partir de entonces, el pueblo gitano se asentó en toda la península.
La periodista recordó que es un pueblo que ha hecho frente a muchas atrocidades, la primera ordenada por los Reyes Católicos de España. Los gitanos y gitanas fueron obligadas a la "integración absoluta", pero García lamentó que no le gusta utilizar la palabra integración: "En el contexto actual no uso esa palabra, pero en aquella época sí. Querían que la personas del pueblo gitano fueran «dignos ciudadanos y ciudadanas españolas» y nos quitaron nuestra lengua, nuestras ropas y nuestras costumbres", recordó.
García cree que la mentalidad gitana ha estado "muy ligada" a la libertad y "si hemos creído que algo no está bien, no lo hemos seguido". La periodista explicó el martes que la gitofobia surgió en esta época. "Nos encarcelaban por ser gitanos y gitanas; nos utilizaban como esclavos y esclavas", lamentó.
Medios de comunicación y gitanos y gitanas
En el siglo XX el trabajo de los medios comenzó a difundirse por diferentes canales: televisión, radio, papel... En los años ochenta se emitió por primera vez en televisión "el mayor y más distópico evento contra los y las gitanas". Una multitudinaria manifestación tuvo lugar en Madrid, donde profesorado y alumnado se reunieron para pedir que no querían a los y las gitanas en las escuelas. "La gitanofobia viene de los medios escritos en los medios, pero cuando surgió la televisión hablaba de la gitanofobia con total libertad", definió García. "Nunca ha habido ningún problema para ser gitano públicamente", ha lamentado.
La periodista denuncia que muchos de los y las nacidas desde los años sesenta y alrededor de los 90 no están alfabetizadas. Cree que esta situación precipitó la oposición al poder que está reprimiendo a los y las gitanas. «Hoy en día, si persiste esa actitud es por crecer en una sociedad globalizada y de improvisación, la actual es una sociedad que recibe estímulos todo el tiempo y hoy en las redes sociales puedes ser racista», dijo.
García advirtió de que estas actitudes racistas no tienen ninguna consecuencia, "y debemos recordar que el año pasado se aprobó la ley contra la gitanofobia". En la actualidad, incluso con mensajes contra los y las gitanas en las redes sociales, denunció que la ley no afecta a nada. "Cada día leemos comentarios contra los y las gitanas y al denunciarlos, el ministro te responde que no hay ningún delito de odio detrás de eso".
Gitanos y gitanas en los "reality"
La periodista considera que los medios de comunicación son menos influyentes que las redes sociales. "Al menos, los medios tienen un filtro profesional aunque muchas veces son racistas a los cuatro vientos, mientras que en las redes sociales cualquiera puede escribir cualquier cosa sin ningún efecto colateral". Centrado en la televisión, ha puesto como ejemplo los realitys que deshumanizan y en los que los y las gitanas son protagonistas.
García denunció con dureza que en los realitys de la televisión española se utiliza a los y las gitanas como muñecos de los circos y puso como modelo los programas Gypsy kings y Palabra de Gitano. Sin embargo, la periodista ha encontrado una esperanza de luz y en un podcast entrevistan a los y las participantes de los dos realities citados anteriormente, que aparecen ante las cámaras bajo guión para hacerlos públicos.
Si se entiende que el reality no es interpretado por personajes reales, la periodista reconoce que puede ser "gracioso". Pero, ha considerado un problema los casos de jóvenes gitanos y gitanas que creen que un guión no está detrás y los toman como referentes. "En 2013 se creó el primer realilty y hace poco se confesó que tienen guión. Los y las gitanas aparecen como estúpidas y hasta ahora hay quien realmente se ha creído que somos así. En algunos casos se han parado las grabaciones y han sido las productoras las que han pedido a los y las protagonistas que digan una frase intencionadamente mal". Considera importante comparar los realitys con las series para que las personas más jóvenes entiendan que no son personajes basados en la realidad.
A renglón seguido se centró en los medios escritos y lamentó conceptos como «reyerta» o «clanes» vinculados a la población gitana. Esta terminología, de la que se habla en la mayoría de las noticias vinculadas a la población gitana, denunció que se consideran problemas de la población gitana. En la tertulia del martes denunció que durante la pandemia se habían escrito varios brotes de coronavirus en "barrios gitanos", en lugar de ceñirse al nombre del barrio. La periodista cree que detrás está el deseo de poner el foco en la población gitana y estigmatizarla
Periodistas gitanos y gitanas
García puso sobre la mesa que en los medios hay mucha falta de periodistas gitanos y gitanas. "Conozco a muchos gitanos y gitanas que han estudiado periodismo, pero no conozco a ninguno que trabaje en una redacción, y que tenga algún cargo de poder. Al hablar de poder me refiero a la figura que puede pasar el filtro de la gitofobia en la redacción". Tiene claro que si los y las gitanas no están en los medios nunca estarán representados y representadas.
Publicado originalmente en euskera en bidasoa.hitza.eus.