Publicado originalmente en euskera. Ver abajo.
“Tan Cerca y Tan Lejos”. El artista oiartzuarra Iraitz Arabolaza Etxenagusia ha presentado la exposición “Migrantak” en la sociedad Emeki de Hondarribia. Se trata de un trabajo derivado de un proyecto impulsado por la asociación feminista Parean, que en talleres con mujeres migradas de la comarca ha conocido y representado en viñetas las vivencias y miedos de su proceso migratorio.
Derivado de un proyecto impulsado por Parean, “Hain Gertu eta Hain Urrun” de la artista oiartzuarra Iraitz Arabolaza Etxenagusia. Acaban de presentar la exposición “Migrantak” en Hondarribia. La asociación de mujeres Emeki recoge la exposición hasta finales de enero. De hecho, las mujeres son las grandes protagonistas de este trabajo. Junto a las mujeres migradas de Irun y Hondarribia, la artista oiartzuarra ha recopilado sus vivencias en viñetas de dibujos.
Según nos comenta Iraitz Arabolaza, ha sido el resultado de un largo proceso. “Hace dos años la asociación Parean me propuso que estaban haciendo unos talleres con mujeres migradas y un proyecto para conocer y imaginar sus vivencias”, nos cuenta la artista, “estas vivencias se han convertido en viñetas y son coloridas y moñoñas en una primera mirada, pero cuando luego te acercas, da mensajes muy crudos y duros”.
Nos comenta que la mayoría de las mujeres que han participado se han interesado por el resultado de la exposición porque “se expresan sus miedos y vivencias duras”. Aclara que aunque cada viñeta es diferente, en función del color de su fondo, las ha organizado en secciones asociadas a un miedo o sentimiento. Pero además de las actitudes racistas concretas que han sufrido, los temores y preocupaciones más recurrentes son las distinciones que provoca el sistema y la administración. “Se ven en un círculo inacabable, necesitan papeles para conseguir trabajo, pero necesitan trabajo para conseguirlos y la burocracia les causa mucho sufrimiento”, ha subrayado Arabolaza en la presentación de la exposición.
Víctimas de la opresión neocolonialista
La asociación Parean lleva años estudiando la realidad de las mujeres migrantes. En 2020 organizó una exposición titulada “Emakume migratzaile(AK) artean” en el espacio Palmera Montero de Irun, retratando las historias migratorias de 8 mujeres irunesas, entrevistándolas, y vistiendo esas historias migratorias con las fotografías de Gari Garaialde y los versos de los y las componentes de Irunabar bertsoaren bilgune.
La asociación Parean ha querido volver a analizar las dificultades que les ha supuesto ser mujer e inmigrante debido a los duros procesos migratorios. Hay que tener en cuenta que las mujeres migradas son víctimas del heteropatriarcado y del aplastamiento neocolonial del racismo. Doble víctima, pues. Ainara López, de Parean, asegura que en esta ocasión también han querido profundizar en esta idea. “Nos ha parecido que la mirada de esa interseccionalidad es siempre ineteresable y que es necesario ser conscientes del sufrimiento que han sufrido en la medida en que son nuestros y nuestras vecinas, porque muchas veces no somos conscientes, no compartimos espacios”, aclara Parean.
Tal y como se ha mencionado, durante todo el mes de enero “Hain Gertu eta Hain Urrun”. La exposición “Migrantak” se encuentra en la sede de la asociación Emeki de Hondarribia. Pero aunque hemos hablado de que Iraitz Arabolaza es fruto de un proceso de dos años del artista, el proceso aún no ha terminado. En la medida en que la exposición es una invitación a la reflexión interna de las personas que se acerquen, han establecido en ella un telón para recoger las opiniones de la ciudadanía y el bocadillo de una viñeta de cómic para escribir el mensaje, con el que hacerse la foto.
Para que así pueda expresar su propia opinión y compartirla en las redes sociales. “Tenemos que empezar a reconocer que todos y todas somos racistas en una u otra medida, y como la exposición va dirigida a los y las autóctonas, también tiene el objetivo de reflexionar sobre ello y transmitir un mensaje a los y las que son racistas a otro nivel”, explica Ainara López. Iraitz Arabolaza también considera que la posibilidad de transmitir mensajes en esa tela “pensada como photocall” es interesante porque “la exposición está viva”.
Por lo tanto, haced una visita y compartid vuestras opiniones o para seguir el proyecto y el trabajo de la artista Iraitz Arabolaza Etxenagusia, buscad en Instagram la cuenta @iraitzpaintings.
Publicado originalmente en euskera en antxetamedia.eus/hondarribia.