Publicado originalmente en euskera. Ver abajo.
Tadamum realizará la recogida de alimentos para ayudar al pueblo saharaui los días 24 y 25 de enero en 14 supermercados de Irun y Hondarribia. Mientras que el Programa Mundial de Alimentos ha reducido en un 30% la cesta de alimentos que suele destinar, han aumentado los casos de anemia entre niños y niñas y mujeres embarazadas, y muchas familias no saldrían adelante sin la Caravana Vasca.
La Asociación de Amigos del Sáhara de Txingudi, Tadamum, ha puesto en marcha una campaña anual para llenar de alimentos la Caravana Vasca por el Sáhara. Los días 24 y 25 de enero recogerán alimentos en 14 supermercados de Irun y Hondarribia, y han recordado que no sólo necesitan la solidaridad de los y las bidasotarras, sino también voluntarios y voluntarias para completar las cerca de 60 tandas que tienen que cubrir, para dar unos horarios en los supermercados a favor del pueblo saharaui.
En la Hamada argelina, en pleno desierto, en los campamentos de refugiados de Tinduf, la situación es muy grave, y ahora que casi 200.000 saharauis llevan medio siglo de exilio y subsistiendo a merced de la ayuda humanitaria, en los últimos años la ayuda internacional se les ha degradado considerablemente. Por un lado, por la moderación de la ayuda económica que el Gobierno español destina al Programa Mundial de Alimentos, y por la reducción del 30% de la cesta de alimentos que destina esta organización a causa de los conflictos y guerras en Gaza o Ucrania que están en marcha a nivel internacional. Como consecuencia de ello, alrededor del 40% de la población infantil autóctona sufre en la actualidad anemia.
Desde la asociación Tadamum recuerdan que los campamentos de refugiados y refugiadas saharauis están lamentablemente en una situación límite y que los problemas de salud van en aumento: “la mitad de los y las niñas menores de 5 años sufren desnutrición y en las mujeres embarazadas los casos de anemia son muchos. De cada tres, un solo niño o niña tiene la posibilidad de progresar con un desarrollo sano debido a la deficiencia alimentaria, y los y las niñas se quedan delgados y pequeños”.
Maritxu Arbelaiz, miembro de la asociación Tadamum, nos comenta que “cuando llega la caravana vasca se reparte entre todas las familias de los campamentos y siempre están esperando porque muchas familias no podrían salir adelante sin esta ayuda”. La mayoría carece de fruta, verdura y comida fresca, y la ayuda humanitaria es imprescindible. Este año la situación se agrava por las inundaciones sufridas en septiembre en algunos campamentos.
Alimentos básicos
En la campaña del año pasado la caravana vasca se llevó 40 toneladas de comida de Gipuzkoa, de las cuales 10 toneladas eran recogidas en la comarca del Bidasoa. “En Irun y Hondarribia siempre ha habido una solidaridad especial con el pueblo saharaui”, aclara Arbelaiz. Se trata de la vigésima campaña de alimentos que organizan este año. Y como siempre, recogerán latas de conservas, pasta, arroz y legumbres -o alimentos básicos que se pueden conservar secamente-, así como aceite, pardelas para recién nacidos y leche en polvo, y material de higiene como compresas para mujeres.
En los siguientes lugares el viernes 24 de enero desde las 17:00 hasta el cierre y el sábado de 10:00 a 14:00 y 17:00.
- En todos los supermercados BM de Irun y Hondarribia: Anzaran, San Miguel, Anaka, en el de la calle Serapio Mujika, en el de Palmera Montero y Alarde en el de Irun. Y en la de Muliate y Plaza de Toros de Hondarribia.
- En los supermercados Eroski: en el de la calle Juan Arana y en el de Pinudi. Y en Hondarribia en la de Presa-Harresilanda y calle Santiago.
- Asimismo, los y las voluntarias recogerán alimentos en el establecimiento Netto del centro comercial Mendibil, SuperAmara de la avenida Iparralde de Irun.
Asimismo, los y las voluntarias recogerán alimentos en el establecimiento Netto del centro comercial Mendibil, SuperAmara de la avenida Iparralde de Irun.
Por otro lado, también han extendido su petición de ayuda a los centros escolares de la comarca. En los últimos años, Txingudi Ikastola, el colegio Elatzeta y el Instituto Bidasoa se sumarán a la campaña en Irun, mientras que en Hondarribia también se han sumado al proyecto Talaia-Bordari, Satarka y la escuela Biteri. Cada centro educativo informará a los padres de las fechas de recogida. Una vez realizada la recogida, desde Cruz Roja recogerán el material para su traslado por parte de la asociación Tadamum al local 32 del polígono Belaskoenea.
La organización aún no ha concretado cuándo podrá partir la caravana vasca, ya que no sólo la lógica depende de la burocracia. Pero al igual que con lo recaudado en el Bidasoa, lo recogido en otros pueblos de Euskal Herria se quiere enviar a finales de febrero a Argelia. Para el transporte utilizan camiones y furgonetas de segunda mano, y la asociación Tadamum ha aclarado que los y conductoras de autobús de DBus Donostia participan como voluntarios y voluntarias en el traslado de la caravana hasta el puerto de Alicante. El camino suele ser largo y la burocracia complicada. La caravana del año pasado, por ejemplo, partió a finales de febrero, pero no fue hasta mayo cuando se pudo repartir en cinco campamentos de refugiados de Tinduf en El Aaiún, Auserd, Esmara, Bojador y Dajla.
Publicado originalmente en euskera en antxetamedia.eus.