La caravana Mugak Zabalduz denunciará en la comarca del Bidasoa la violencia sistemática contra las personas migrantes y la militarización de las fronteras europeas

Momento del paso de la Caravana a Bruselas en el monolito colocado en el puente de Santiago

Publicado originalmente en euskera. Ver abajo.

Para recordar la existencia de una sociedad organizada frente a las fronteras y políticas antimigratorias que convierten a las personas en ilegales, la caravana Mugak Zabalduz recorrerá nuestra comarca el 12 de julio. Irungo Harrera Sarea, Bidasoa Etorkinekin, Ongi Etorri Errefuxiatuak y la campaña J 'Accuse comparecerán en la plaza San Juan de Irun a las 11:00 de la mañana. Y a las 12:15 horas en el monumento junto al puente de Santiago entre Irun-Hendaia, se rendirá "Homenaje a los muertos en las fronteras", antes de que la caravana siga su camino hacia Baiona.

En 2016 el movimiento Mugak Zabalduz comenzó a organizar caravanas desde las fronteras exteriores de Europa para denunciar las políticas migratorias racistas y asesinas. De Melilla a Lesbos en Grecia, de Sicilia a Euskal Herria... es un movimiento descentralizado, pero que une a diferentes colectivos en torno a una idea: que las fronteras y las políticas antimigratorias acaban con él. Anaitze Aguirre Larreta, miembro de lIrungo Harrera Sarea, añade que "matan y convierten a las personas en ilegales porque las leyes dicen en un momento y en un contexto determinado que tú ahora serás ilegal y no podrás venir a Europa de una manera segura".

En este sentido, quieren denunciar los asesinatos y vulneraciones de derechos que se producen en Europa y exigir los derechos de la gente. Porque el objetivo de la caravana es poner el foco sobre ello: "La visión hegemónica suele ser que tenemos un problema y que tienen que endurecer las fronteras, pero el problema es que las fronteras matan. Las autoridades dicen que no puedes hacer nada, vete a casa y vive lo mejor que puedas en tu burbuja, y no es así porque estamos demostrando que cuando la gente se junta las cosas pueden cambiar", dice Aguirre Larreta.

La frontera del Bidasoa como laboratorio de políticas de antimigración

Así, el sábado se denunciará la violencia sistemática contra las personas migrantes, el endurecimiento y militarización de las políticas migratorias en las fronteras exteriores e internas de Europa o la criminalización de las personas voluntarias de las redes de acogida que trabajan a favor de los derechos humanos. Como recuerda la voluntaria de Irungo Harrera Sarea, las fronteras de la comarca del Bidasoa son un claro ejemplo de ello. Desde que en 2018 se convirtió en una frontera espectáculo, el desarrollo de las políticas antimigratorias ha sido constante por parte del estado francés. "Esta frontera ha sido como un laboratorio, sólo existe para algunas personas, para personas racializadas procedentes de África", dice la voluntaria de Irungo Herrera Sarea, "se hacen expulsiones ilegales, nos han tenido casi cinco años con controles continuos, han militarizado el Norte y ahora no vemos tanto que se hayan puesto controles aleatorios, pero ahora se ha puesto en marcha un nuevo dispositivo para gestionar la información entre todas las policías y frustrar los derechos de las personas migrantes".

Precisamente, la semana pasada informamos en Antxeta Irratia de este dispositivo de inteligencia policial. El pasado mes de abril, el ministro del Interior, Bruno Retailleau, anunció durante una visita a Biriatou que el primer vuelo de la Policía Certim, puesto en marcha en febrero en París, se instalaría en Hendaya. Esto ya está en marcha con el objetivo de investigar y compartir inteligencia sobre las llamadas "redes de migrantes ilegales". La nueva agencia depende de la sección de la Policía Nacional Oltim, que investigó la acción de la Korrika de 2024 (caso J 'Accuse).

Por ello, para denunciar todo esto, ha llamado a la movilización de las caravanas Mugak Zabalduz para reivindicar la dignidad y los derechos de las personas migrantes y vías seguras para ellas, el 12 de julio. El sábado a las 12:15 se reunirán en el monumento instalado junto al puente de Santiago con motivo de la caravana de 2022. La caravana seguirá su camino, ya que han organizado una cadena humana solidaria en el puente rojo Henri Grenet de Baiona, a las 16:00 horas. Y la última parada de la caravana en Euskal Herria será en el barrio Hiribehere de Uztaritze (Lapurdi) a las 20:30 horas, en la sala Latsa, con animación y música.

El 13 de julio la caravana Mugak Zabalduz seguirá su camino hacia París bajo el lema "Por la dignidad y los derechos de las personas migrantes". De hecho, este año la caravana viajará en el Canal de la Mancha hasta la frontera de Calais, que se ha convertido en la frontera entre Francia y el Reino Unido desde el Brexit.

 

Publicado originalmente en euskera en antxetamedia.eusn.

Etiquetas: