Osasun Bidasoa denuncia el incumplimiento de las prometidas mejoras de la atención pediátrica

Momento de manifestación. Foto Archivo. bidasoa.hitza.eus

Osasun Bidasoa.- 6 meses después del cierre de las urgencias pediátricas, Osakidetza sigue sin cumplir las promesas de mejora mediante un nuevo modelo de atención pediátrica.

El 13 de abril de 2025 se cerraron las urgencias de pediatría del Hospital Bidasoa después de 36 años de ofrecer un buen servicio a una población de cerca de 100.000 habitantes. Desde la inauguración del Hospital Bidasoa hasta finales del año 2012 las urgencias las cubría un equipo de pediatras del propio hospital. Coincidiendo con los recortes sanitarios, Osakidetza decidió cerrar el servicio de pediatría del hospital y obligar a los pediatras de los centros de salud a cubrir las urgencias hospitalarias. Esta situación, única en Osakidetza, fracasó estrepitosamente. Los pediatras de atención primaria tenían que compaginar sus consultas en los ambulatorios con las guardias en el hospital. Este modelo comportó un recambio continuo de profesionales, que se trasladaban a otras comarcas para mejorar sus condiciones laborales y poder atender correctamente sus consultas de atención primaria.

Previamente al cierre de las urgencias de pediatría, Osakidetza prometió una mejoría de la calidad de la atención pediátrica a cambio de dejar de prestar atención urgente de pediatría en el Hospital Bidasoa. Se prometió lo siguiente:

  • Ampliar el horario de atención con pediatras en los centros de salud pasando de atención de 8 a 15 h. de lunes a viernes a atender de 8 a 17 h.
  • Prestar atención con pediatra en las urgencias de atención primaria del ambulatorio de Irun Centro (PAC) de lunes a viernes de 17 a 22 horas, y sábados y festivos de 9 a 22 horas.

La situación 6 meses después del cierre de las urgencias pediátricas es la siguiente:

  • Faltan pediatras en los centros de salud. En mayo de 2025 se suprimió una plaza de médico pediatra, pasando de 12 a 11 plazas. Durante estos 6 meses han estado sin cubrir la mayoría de las plazas de pediatra atendiéndose en muchos casos solo urgencias. Las familias han tenido serias dificultades para obtener una cita no urgente. Se han dejado de programar la mayoría de las revisiones.
  • No se cubre el horario de 8 a 17 h. de lunes viernes. Hasta finales de septiembre el horario de atención con pediatra solo se ha ampliado algunos días puntuales hasta las 17 horas. Actualmente se cubre con enfermería hasta las 17 h., pero muchos días en los 3 centros no hay médico pediatra en el horario prometido. Se pretende que cuando no se disponga de pediatra, sean los médicos de familia los que atiendan a las urgencias graves que se presenten. Los médicos de familia no tienen ni la formación ni la experiencia necesaria para atender urgencias graves de pediatría.
  • No ha habido pediatras en el PAC de Irun Centro. Desde el cierre de las urgencias pediátricas ha habido en el PAC una enfermera con experiencia en pediatría de 17 a 22 h. de lunes a viernes. Esta enfermera atiende en primera instancia a los niños y valora si deben ser atendidos por el médico de familia. No ha habido atención con médico pediatra en ese horario. Los sábados y festivos no ha habido ni enfermera de pediatría ni médico pediatra. Las precarias instalaciones de las urgencias de Irún Centro no están preparadas para atender a población infantil. En el Hospital Bidasoa se realizaron obras para adecuar los espacios de atención pediátrica en urgencias, poco antes de cerrar el servicio.

Osasun Bidasoa convocó una manifestación en Irun el mes de mayo pasado en la que participaron cerca de 12.000 ciudadanos según datos de la policía local y la Ertzaintza. Ni el Departamento de Salud, ni Osakidetza han aportado ninguna información que permita suponer que la situación vaya a mejorar en los próximos meses. OSASUN BIDASOA considera que el modelo actual pone en grave peligro la seguridad de la atención a la infancia en nuestras comarcas. El riesgo de que un niño enfermo de gravedad no llegue a tiempo a las urgencias del Hospital Donostia es muy alto. No cubrir adecuadamente un servicio con los profesionales formados y con experiencia para ello (especistas en pediatra) consideramos que es un grave perjuicio para la población. Pretender que los médicos de familia sin la formación ni las competencias necesarias cubran las urgencias graves de pediatría es una temeridad.

Además de la muy preocupante situación en pediatría persisten graves carencias de atención a la población:

  • Psiquiatría infantil y juvenil. A finales de septiembre se incorporó una psiquiatra infantil, pero no se ha cubierto la segunda plaza de psiquiatra prometida. Se ha rescindido el contrato a la enfermera psiquiátrica de apoyo. No se dispone de apoyo administrativo, ni de coordinación con los centros educativos.
  • El Hospital Bidasoa sigue sin servicio de urología. De los 4 urólogos necesarios a jornada completa (situación hasta 2022) se a pasado actualmente a 2 urólogos con dedicación del 50 % compartida con el Hospital Donostia. Algunas tardes se realizan consultas por urólogos de otros hospitales que hacen horas extras. No se practican cirugías. Existe una larga lista de pacientes pendientes de citar.
  • Se retienen peticiones de citas para falsear las listas de espera oficiales. Desde hace meses se retienen los volantes de citación para traumatología, cirugía y oftalmología. No se cita a los pacientes con lo que no constan como que están en lista de espera. Los datos de lista de espera que se proporcionan a los profesionales y a los servicios centrales no son reales. A los pacientes se les dice que ya se les llamará, sin darles ningún plazo estimado.
  • Aumentan las listas de espera en determinados servicios. Además de los citados en el punto anterior, servicios como neurología, neumología, unidad del dolor, rehabilitación, otorrinolaringología, etc. tienen largas listas de espera que han aumentado en los últimos meses.
  • Se retrasan las obras de mejora en atención primaria. En Irun centro siguen los barracones desde julio de 2020. Se ha prometido habilitar espacios de atención en la calle Alarde, que en el mejor de los casos se podrían utilizar a finales del 2026. Se desconoce cuando se van a iniciar las obras de construcción del tercer ambulatorio de Irun en Oinaurre.
  • No se han empezado las obras de los nuevos quirófanos. Hace más de 1 año que se cerró la unidad de hospitalización de la segunda planta del hospital perdiéndose 21 camas. Se ha construido un edificio modular adyacente al hospital que está en desuso desde hace meses. No hay fecha para el inicio de las obras de los nuevos quirófanos.

OSASUN BIDASOA reclama la reapertura de las urgencias de pediatría en el hospital Bidasoa atendidas por pediatras del propio hospital, como fue hasta 2012 y como es en el resto de los hospitales comarcales de Gipuzkoa.

Los déficits de gestión en la OSI Bidasoa que han llevado a la precaria situación actual, obligan a un recambio del equipo directivo. Se precisa un nuevo modelo de gestión con nuevos profesionales.

Los profesionales sanitarios, los ayuntamientos y la población del Bidasoa y Bortiziriak, deben ser escuchados e invitados a participar en la definición de un nuevo modelo de atención sanitaria pública más participativo y satisfactorio.

AMPLIAR, RENOVAR, MEJORAR.

Etiquetas: