ACUBI atendió 2057 consultas durante el año 2024 y nos ofrece consejos para las rebajas

Oficina de ACUBI en Hondarribia, Kasino Zaharra

ACUBI.- Durante el año 2024 se han atendido 2057 consultas en la Comarca del Bidasoa y han sido atendidas tanto en la oficina de Irun dado que la oficina del Kasino Zaharra, donde atiende AZUR todos los jueves de 10:30 a 13 horas y el último martes de mes de 16 a 19 horas.

A continuación, vamos a desglosar la tabla de atención de consultas, teniendo en cuenta las consultas atendidas a los ciudadanos de Irun (1721), Hondarribia (319) y a 13 han sido de ciudadanos de Navarra o residentes en Francia.

CONSULTAS

SECTORES MÁS ATENDIDOS IRUN HOND. TOTAL
PROPIEDAD HORIZONTAL (COMUNIDADES) 215 39 255
ARRENDAMIENTOS 344 36 380
TELEFONIA 25 15 41
SEGUROS 124 12 136
LUZ Y GAS 36 23 50
COMPRAVENTA VEHICULOS 61 9 71
TRANSPORTE AEREO 19 4 23
BANCOS (cláusula suelo y gastos notariales) 655 121 788
CONTRATACION DE GREMIOS 34 6 40
COMPRAVENTA DE VIVIENDA 45 10 55
VENTAS FUERA ESTABLECIMIENTO-INTERNET 20 7 27

Como casi todos los años las consultas sobre arrendamientos (380) se deben a revisiones de renta e impagos de renta y también a los problemas que tienen los inquilinos para que les devuelvan la fianza.

En las Comunidades (255) por norma general el tema más demandado suele ser el procedimiento de reclamación de deuda a un vecino que no paga y la realización de obras en la comunidad, si bien uno de los temas más consultado ha sido la celebración de reuniones de vecinos para adoptar acuerdos.

En el caso de los suministros, de luz y gas (50), unas consultas están relacionadas con las facturas y otras con la contratación de estos suministros con una determinada empresa, y en los últimos meses con el modo de entender la factura y el precio de la luz en los diferentes tramos. Una novedad que se ha dado en los últimos meses del año ha sido las consultas relacionadas con el modo de pasar su contrato a la tarifa regulada tanto de luz como de gas. En el caso de la telefonía podemos indicar que la mayoría de las consultas son sobre la facturación.

Cabe señalar que aparecen consultas relacionadas con la contratación de gremios (40) y la compraventa de vehículos y sus garantías (71). Si bien la consulta más atendida durante el año 2024 es la reclamación de los gastos reclamación de gastos de hipoteca (788). En dicha reclamación se solicita la devolución de las cantidades abonadas en aplicación de la cláusula abusiva que obra en la escritura de préstamo hipotecario contratado con la entidad bancaria y en ella se solicita la devolución de todos los gastos como son el 50% los honorarios notariales y la totalidad de los gastos correspondientes al registro, gestoría y tasación y los intereses de cada una de las facturas desde que fueron abonadas hasta la devolución de su importe por la entidad bancaria. Queremos recordar que seguimos tramitando estas reclamaciones y que no existe ningún plazo para dejar de presentarlas.

Sobre las consultas relacionadas con la compraventa de vehículos (71), algunas de ellas se deben a problemas de garantías en la compraventa de vehículos y sobre todo en compraventa de vehículo de segunda mano entre particulares y la gran mayoría eran sobre la reclamación del llamado “cartel de coches” y en concreto sobre la carta que algunos afectados habían recibido de la Organización de Consumidores “OCU”.

Otro dato que queremos destacar es que son las mujeres en la Comarca del Bidasoa, por norma, las que más consultas realizan ya que han sido 1255 mujeres frente a los 805 hombres y la forma de realizar las consultas suele ser la presencial, tanto en Irun como en Hondarribia.

RECLAMACIONES:

Durante el año 2024 se han atendido 700 reclamaciones en nuestras oficinas y de las cuales 109 reclamaciones son de consumidores de Hondarribia y 555 reclamaciones de Irun. Además, se han atendido 36 reclamaciones de otros municipios de Gipuzkoa, de Navarra y de Francia. Cabe recordar que la oficina del Kasino Zaharra ACUBI atiende todos los jueves de 10 a 13 horas y el último martes de mes de 16 a 19 horas. A continuación, vamos a desglosar la tabla de atención de reclamaciones:

RECLAMACIONES

SECTORES MAS ATENDIDOS IRUN HOND. TOTAL
GREMIOS 8 2 10
ARRENDAMIENTOS 61 11 74
LUZ/GAS 6 5 12
BANCOS (Cláusula suelo y gastos notariales) 378 65 467
COMUNIDAD DE PROPIETARIOS 24 5 30
SEGUROS 25 6 32
TELEFONIA 5 5 11
VEHICULOS 6 3 11
TRANSPORTE AEREO DE PASAJEROS 6 0 6

Podemos señalar que los temas de arrendamientos, los gastos de las hipotecas, las comunidades de vecinos y la telefonía son de los temas más atendidos en Irun. Las reclamaciones de telefonía están motivadas por el incumplimiento de la oferta realizada y la facturación, este año también destacan las reclamaciones relacionadas con los seguros y sobre todo con la tramitación del siniestro. También se han atendido reclamaciones sobre las facturas de luz y gas y que debido a la subida del precio de la luz ha supuesto muchas consultas y en algunos casos, finalmente, se han tramitado las reclamaciones, si bien durante el año 2024 el esfuerzo de ACUBI se ha centrado en las reclamaciones de los gastos de la hipoteca (467 reclamaciones) e incluso muchas de ellas se han tramitado por vía judicial.

Otro dato que queremos destacar es, que, durante este periodo, en la Comarca del Bidasoa, han sido las mujeres las que más reclamaciones han realizado 388 frente a las 312 de los hombres, y la forma de realizar las mismas ha sido la presencial.

Para finalizar queremos recordar nuestros teléfonos de atención tanto en Irun como en Hondarribia: En Irun nos pueden llamar al teléfono 943.632.194 o mandarnos un correo electrónico a irunacubi@gmail.com donde intentaremos responder a todas sus dudas.

En Hondarribia nos pueden llamar en los días de atención al teléfono 688.763.496 o mandarnos un correo electrónico a acubi.hondarribia@gmail.com para podernos trasladar su duda y/o reclamación.

Las rebajas en Euskadi

Hasta ahora hablábamos de que las rebajas de invierno comenzaban oficialmente en Euskadi el día 7 de enero. Tanto el inicio como la finalización de la temporada de rebajas las fijaba cada Comunidad Autónoma, aunque la Ley fija un periodo mínimo de una semana y un máximo de dos meses, y para poder acogerse a la Ley los comercios tienen que rebajar al menos la mitad de sus productos.

Sin embargo, en el año 2012 tuvo lugar un cambio en la normativa de las rebajas que fue aplicado por el Gobierno. El Real Decreto 20/2012 liberalizaba totalmente las rebajas y ampliaba los horarios comerciales en todo el Estado, teniendo la posibilidad de que los comercios hagan rebajas y descuentos cuando quieran, cualquier día del año. Si bien desde la aparición de esta normativa la mayoría del comercio vasco apostó por mantener la costumbre e iniciarlas como siempre: el día 7 de enero las rebajas de invierno y el 1 de Julio las de verano.

Desde siempre las rebajas han sido una muy buena oportunidad para hacer una compra provechosa siempre y cuando sigamos ciertas pautas de sentido común: fijarnos un presupuesto razonable y hacer una lista de compras, comprobar el descuento aplicado y la calidad en cada producto a adquirir.

CONSEJOS PARA UNA COMPRA PROVECHOSA EN LAS REBAJAS

El primer paso para aprovechar adecuadamente la temporada de rebajas es fijarse un presupuesto máximo y hacer una lista de compras, para lo cual previamente debemos pensar bien los productos que necesitamos o nos apetecen y el dinero que nuestra economía nos permite gastar en los mismos Como norma general. Las rebajas son de precio, no de calidad. Todos los artículos que se vendan como rebaja deben haber estado a la venta con anterioridad en el establecimiento, y no pueden estar deteriorados.

  • Mirar bien las etiquetas, el doble precio. Los grandes porcentajes de descuento que se anuncian en los carteles no siempre se aplican a todos los productos del comercio. Así pues, debemos fijarnos bien en la etiqueta del producto que nos interese, que deberá mostrar el precio rebajado y el precio anterior (o el porcentaje del descuento aplicado). Asegúrese que el artículo es actual. Revise con atención la etiqueta. En los artículos textiles debe figurar la talla, la composición y el tratamiento aconsejable a efectos de lavado y planchado.
  • Controlar el pago con la tarjeta. Si vamos a pagar con tarjeta de crédito o de débito, debemos fijarnos un límite razonable de gasto y ajustarnos a él, ya que pagando con la tarjeta somos menos conscientes del gasto que estamos haciendo que pagando con dinero en efectivo. Conviene saber que los comercios pueden rechazar el pago con tarjeta en rebajas, aunque en tal caso deben advertirlo de forma visible.
  • Comprobar la calidad. Los artículos que se venden en las rebajas deben encontrarse en perfecto estado y haber estado a la venta normal al menos hasta un mes antes del inicio de las rebajas. Los productos con taras o defectos sólo pueden venderse en saldos o liquidaciones, no en rebajas. No obstante, es conveniente echar un buen vistazo al artículo antes de comprarlo para comprobar que no tiene defectos.
  • No admitir limitaciones en las garantías. La Ley de Garantías no se va de vacaciones durante las rebajas. En estas fechas los productos nuevos tienen una garantía de dos años y los de segunda mano, de un año. La garantía por escrito o en soporte duradero es obligatoria para los bienes de naturaleza duradera (electrodomésticos, herramientas, muebles, juguetes, instrumentos. ..).
  • Conservar el ticket o justificante de compra. Guárdese los tickets de compra con sus correspondientes impuestos. Le serán muy útiles a la hora de hacer una reclamación en caso de que el producto presente defectos o no funcione correctamente.
  • Preguntar por la posibilidad de cambiar o devolver el producto. Tanto en rebajas como en temporada normal, el comerciante solo está obligado a cambiar el artículo o a devolver el dinero si el artículo tiene algún defecto o si la publicidad del producto concreto o del establecimiento anuncia la posibilidad de cambio o devolución sin necesidad de justificación por parte del consumidor. Solo en la venta a domicilio y a distancia puede el consumidor desistir de una compra ya realizada (devolver el producto y recuperar el dinero) sin causa justificada, en un plazo de 14 días naturales. En cualquier caso, antes de adquirir un producto conviene preguntar por la posibilidad de cambiarlo o devolverlo, aunque se encuentre bien, ya que algunos comerciantes lo permiten.

DIFERENCIAS ENTRE REBAJAS-LIQUIDACIONES Y SALDOS

La Ley diferencia claramente las rebajas de los saldos y las liquidaciones. Los consumidores deben distinguir claramente entre estas tres formas de actividad comercial.

Saldos

Productos que han perdido valor de mercado, por estar deteriorados u obsoletos, siempre que no impliquen riesgo o daño para el consumidor. Deben anunciarse como tales y estar en poder del vendedor al menos seis meses antes de la fecha de comienzo.

Liquidaciones

Es una venta de carácter excepcional, producida como consecuencia de una decisión judicial, cesación de la actividad, cambio de ramo, local, obra... y tiene como fin dar salida a todos los productos existentes en el local. Los artículos deben de estar previamente a la venta y el proceso no puede durar más de seis meses. Puede ser total o parcial.

Rebajas

Son productos rebajados de precio por cambio de temporada o de estación. Todos los productos que se ofrecen en rebajas deben de haber estado a la venta con anterioridad en el establecimiento y no pueden estar deteriorados. El establecimiento debe tener al menos la mitad de sus productos rebajados. Está prohibida la venta de productos fabricados exclusivamente para rebajas

.

EL VALE

Con motivo de las fiestas navideñas de Olentzero y Reyes solemos adquirir regalos para nuestros familiares, pero en ocasiones estos obsequios no son del gusto de estas personas y acuden al comercio para realizar las devoluciones y como no se trata de un artículo defectuoso el comerciante no le devuelve el dinero y en cambio, le facilita un vale.

Esta práctica de entregar vales por parte de determinados establecimientos cuando un cliente quiere devolver un determinado artículo que no tiene defecto alguno entra en el ámbito de lo que se conoce como “técnicas de promoción de ventas”.

Se intenta que este incentivo de poder devolver sin razón aparente un artículo provoque un aumento de las ventas, convirtiéndose dicha posibilidad en un valor adicional del producto.

Para la utilización correcta de esta técnica debe explicarse claramente la mecánica de funcionamiento de estos vales para que el consumidor sepa en qué condiciones se ofrecen. La información que se le dé al consumidor sobre esta oferta debe ser veraz y completa.

EL CONSUMIDOR DEBE SABER QUE:

  1. Cuando un establecimiento se compromete a devolver el importe, si lo desea el comprador, tiene el deber de hacerlo. (Suelen tener expuesto un cartel que dice por ejemplo “si no le gusta le devolvemos el dinero” o expresiones similares o estar señalado en el tiket de compra).
  2. Si el objeto devuelto fuese defectuoso, o con vicios ocultos, el comerciante está en la obligación de devolver su importe de la compra.
  3. El vale es un compromiso que aceptan ambas partes. Puede tener clausulas limitativas: “valido solo en rebajas”, si la compra se hizo en rebajas o dando un plazo prudencial para su uso. La práctica habitual es que el cliente haga uso del vale dentro de un tiempo prudencial, para que no se desvirtué su valor y el sentido del vale.

Etiquetas: