Las Mujeres del Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, ante la Iniciativa Legislativa Popular de “Medidas para Garantizar un Complemento de Pensiones”

Acto Bilbo Rock 02.jpg

EHPM/MPEH.- Durante el año 2023, hubo, en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), 6,000 personas con una pensión no contributiva, que suponía unos ingresos de 484,6 € en 14 pagas. De éstas, 4.024 eran mujeres, es decir, 2 de cada 3 personas con pensiones no contributivas son mujeres, y entre ellas, 1.055 eran mayores de 80 años.

A fecha de noviembre de 2024, las personas con una pensión no contributiva han aumentado hasta 7.859 y perciben 518 € mensuales en 14 pagas. De esas personas, según la proporción anterior, unas 5.300 serían mujeres.

Son las mujeres con una menor pensión, que difícilmente pueden llegar a fin de mes. Su vulnerabilidad actual no es producto de la casualidad o el azar, sino fruto de una injusticia histórica, enraizada en un sistema que las feministas llamamos patriarcado, que nos asignó a las mujeres las tareas del cuidado de la especie, tareas que no han sido reconocidas como trabajo y, por lo tanto, tampoco han sido retribuidas mientras se han realizado en el ámbito familiar. Precisamente, como consecuencia de su dedicación principal a las tareas de cuidado, estas mujeres o no se han incorporado al mundo laboral, o si lo han hecho, ha sido por un corto espacio de tiempo que no les da derecho a una pensión contributiva.

Y las mujeres que se han incorporado al mundo laboral ha sido a costa de una doble jornada, dentro y fuera de casa, que ha hecho que muchas mujeres tengan empleos a tiempo parcial, sean ellas las que sobre todo cojan excedencias para cuidado, ...

situaciones que inciden, a la baja, en la cuantía de la pensión. Esto unido a la segregación del mundo laboral en función del sexo, que hace que las mujeres tengan los salarios más bajos ha dado lugar a una brecha salarial, que queda reflejada en la brecha de género de las pensiones.

El Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, haciéndose eco de esta situación, registró, el pasado septiembre, en el Parlamento Vasco la Iniciativa Legislativa Popular “de Medidas para Garantizar un Complemento de Pensiones”. Iniciativa que fue admitida a trámite a finales de octubre.

El objetivo de esta ILP es desarrollar un Sistema Vasco que Complemente las Pensiones Mínimas hasta equipararlas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que, conforme a la Carta Social Europea, se retribuya en 14 pagas, para, así, prevenir el riesgo de exclusión social de las personas pensionistas mayores de 60 años. En caso de que se establezca un SMI en la CAV, éste será la referencia para el cálculo del complemento. Complemento que queremos se aplique de forma individualizada, para cada persona perceptora, independientemente de sus relaciones de convivencia. Según el Pilar Europeo de Derechos Sociales de 2017 y la Carta Social Europea: toda persona que carezca de recursos suficientes tiene derecho a una renta mínima que garantice una vida digna en la vejez. Según esta ILP, la administración pública vasca será quien actúe de oficio para garantizar que todas las personas con derecho al complemento lo perciban.

No tenemos duda de que serán las mujeres pensionistas el colectivo más beneficiado por la aplicación de esta ILP y que esta aplicación reducirá la brecha de género en las pensiones. Una brecha de género que, como se explica en la Exposición de Motivos de esta ILP, se mantiene a lo largo del tiempo (la reducción en la diferencia entre las pensiones medias de jubilación de mujeres y hombres ha sido de 10 € entre 2014 y 2024), porque las medidas adoptadas para reducirla no han sido efectivas:

a) la equiparación del trabajo a tiempo parcial con el tiempo completo a efectos del cómputo de los períodos de cotización para las pensiones no se aplica a quienes hayan accedido a la pensión con anterioridad al 1 de octubre de 2023;

b) el complemento de pensiones por la aportación demográfica, o maternidad, de las mujeres, en 2015, como el que le sustituyó a partir del 4 de febrero de 2021, de compensación de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género, tampoco se han aplicado a las mujeres de más edad, que accedieron a la pensión antes del 1 de enero de 2016. Es cierto que para solventar esta desigualdad de las mujeres es necesario adoptar medidas de muy diversa naturaleza, así como un reparto equitativo de las tareas de cuidados entre hombres y mujeres. Pero garantizar una pensión mínima de 1.134 € a todas esas mujeres con pensiones no contributivas o contributivas que no llegan a esa cantidad, va a suponer una clara reducción de la brecha de género.

A modo de resumen podemos decir que la dedicación de las mujeres a las tareas de cuidados, que ni han sido reconocidas ni retribuidas, ha marcado su situación precaria y discriminada en el mundo laboral. Esta situación de desigualdad en el mundo laboral ha determinado su acceso a pensiones más bajas, sean contributivas o no contributivas.

Pensamos que con esta Iniciativa Legislativa, el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria pretende paliar, en cierta medida, eso que hemos catalogado como injusticia patriarcal.

Calculamos que, con la ILP aceptada a trámite, 66.000 mujeres pensionistas (de un total de casi 100.000 pensionistas) podrán beneficiarse de este complemento a 1.134 €, que les garantizarán ingresos mínimos suficientes para acceder a unas condiciones de vida dignas y supondrá, además, que se reducirá la brecha de género.

Por eso animamos a todas las mujeres a apoyar con su firma esta ILP.

Acto Bilbo Rock 01.jpg

ADHESIONES

Comunidad Autonómica Vasca

  • BIZITZAK ERDIGUNEAN
  • CNT
  • MUGARIK GABE
  • ELAren IDAZKARITZA FEMINISTA
  • EMAKUMEEN MUNDU MARTXA
  • ESKren IDAZKARITZA FEMINISTA
  • ETXALDE
  • EUSKAL HERRIKO BILGUNE FEMINISTA
  • FEMINISTALDE
  • FORUM FEMINISTA MARIA DE MAEZTU
  • GAFAS MORADAS, Elkarte Feminista
  • ITAIA antolakundea
  • LABen IDAZKARITZA FEMINISTA
  • SECRETARÍA DE LA MUJER DE CCOO
  • STEILAS-en IDAZKARITZA FEMINISTA

ARABA

  • Amurrioko EMAKUMEON SAREA
  • Amurrioko MUGIMENDU FEMINISTA.
  • ARPIAK (Lautada)
  • ASAMBLEA FEMINISTA RIOJA ALAVESA
  • Asociación de mujeres de KENIA de Gasteiz
  • Asociación de mujeres LAUKIA (Valdegobia-Gaubea)
  • Asociación de mujeres trabajadoras del hogar y de cuidados de Araba -Arabako Etxeko eta zainketarako langileen elkartea (ATHCA-AEZLE)
  • DJEKAPFO (Asociación de mujeres de Mali de Gasteiz)
  • Emakume Aske eta Borrokalariak
  • Emakumeen Gerraren Aurka (EGA)
  • Emakumeok Dantzan/ Mujeres en Danza, Alde Zaharra, Gasteiz
  • ERROTIK ikasle talde feminista
  • Espacio de encuentro “Urbanismo Feminista”
  • EZTENAK, Zuiako talde feminista
  • GARAION
  • Gasteizko MUGIMENDU FEMINISTA
  • Grupo de mujeres de ADAP (Asociación de Ayuda a personas Presas)
  • GUET, Gasteizko Unibertsitateko Emakumeen Taldea
  • HARRAMAZKA (Gasteiz)
  • Hegoaldetik ENARAK kooperatiba elkarte txikiak
  • Laudioko MUGIMENDU FEMINISTA.
  • LUMAGORRI HAT Elkartea
  • Manos sobre el corazón (Asociación de Mujeres de Camerún de Araba)
  • Mendialdeko TALDE FEMINISTA
  • MENDIANDREAK Elkarte Feminista
  • Mujeres de GOIAN, Alde Zaharra, Gasteiz
  • Mujeres Feministas Judimendi, Gasteiz
  • PERKUNESKAK Gasteiz
  • SORGIÑENEA (Gasteizko Emakumeen Etxe Elkartea)

BIZKAIA

  • SIDAL (Arrigorriaga)
  • ARGITAN Barakaldo)
  • ANDRE BERRI (Bilbo)
  • KOXAK TALDE FEMINISTA (Derio)
  • GRUPO FEMINISTA DE MARGEN IZQUIERDA
  • TXIRIN-TXIRIN TALDE FEMINISTA (Gatika)
  • ZUTUNI! TALDE FEMINISTA (Larrabetzu)
  • MOREAK TALDE FEMINISTA )Lezama)
  • LAMITZETA MUJERES DE MARURI
  • DIZDIZ (Mungia)
  • ERAUSI (Mungia)
  • ARALDI ASOCIACIÓN CULTURAL DE LA MUJER (Plentzia)
  • SORGINEN ALABAK PLENTZIA-GORLIZKO TALDE FEMINISTA
  • PLENTZIA-GORLIZKO BIZITZAK ERDIGUNERA
  • INOLA ASOCIACIÓN FEMINISTA (Plentzia)
  • GARRASIA TALDE FEMINISTA (Sondika)
  • ANPULUEK TXORIERRIKO GAZTE FEMINISTAK
  • URDUÑAKO MUGIMENDU FEMINISTA
  • ALETU EMAKUMEEN ELKARTEA (Uribarri - Bilbo)
  • URIBARRIKO FEMINISMO BATZORDEA
  • ZAPATA GORRIAK TALDE FEMINISTA (Zamudio)
  • Neba Neba (Sestao)
  • Trabajadora de la Salud Social y Feministas Migrantes
  • Besue Emakume Sortzaileen Uztaren Etxea (Zornotza)
  • Emakume Askeak - Mujeres Libres CNT (Bilbao)
  • Arrietako Emakumeak (Arrieta)
  • Barrikako Emakumeen Hitza (Barrika)

GIPUZKOA

  • AMANTALAK (Elgeta)
  • ANDRAMANUELA (Antzuola)
  • ASAMBLEA FEMINISTA (Donostia)
  • ASOCIACIÓN CUIDARTE
  • ASOCIACIÓN ESPERANZA LATINA
  • AZPEITIAKO FEMINISTEN SAREA
  • BIDEZ BIDE GIZARTE SUSTAPENERAKO KULTUR ARTEKO ELKARTEA
  • DONOSTIAKO NESKA GAZTE FEMINISTA TALDEA
  • ENARAK ELKARTEA-ASOCIACIÓN ENARA
  • EZKER ABERTZALEKO EMAKUMEAK (Soraluze)
  • HAURRALDE FUNDAZIOA (Donostia)
  • INTZIRI TALDEA (Donostia)
  • KIMETS ELKARTEA (Ordizia)
  • MALEN ETXEA (Zumaia)
  • MARTXANTERAK (Bergara)
  • SARE FEMINISTA (Oñati)
  • SORGINLORE ELKARTEA (Donostia) UROLA GARAIKO KOORDINADORA
  • FEMINISTAZESTOAKO EMAKUME FEMINISTEN TALDEA

Etiquetas: 

 

Angulaberria.info no se hace responsable de las opiniones que no estén firmadas por el colectivo editorial de la propia angulaberria. Nuestro deseo es fomentar todo tipo de debate enriquecedor.