Denuncian que las fronteras matan

Momento d el acaravana en el monolito de Santiago

Publicado originalmente en euskera. Ver abajo.

La caravana Mugak Zabaldu ha partido este sábado desde Irun. Se ha homenajeado a las personas migrantes fallecidas en el tránsito por el Bidasoa.

La caravana por la dignidad y los derechos de las personas migrantes Mugak Zabaldu ha partido el pasado sábado desde Irun. Se le ha unido el autobús procedente de Bilbao y tomarán rumbo a Calais. Antes, realizarán paradas en Baiona y Uztaritze, y partirán hacia París.

Han comparecido este sábado en la Plaza San Juan de Irun para informar de la caravana y de la dura situación que viven las personas migrantes a ambos lados del Bidasoa. Asier Amezaga, representante de la caravana; Oihana Galardi, de la Irungo Harrera Sarea; Aintzane Lasarte, de la asociación Bidasoa Etorkekin; y Eñaut Aramendi, de la organización J 'accuse para denunciar las políticas migratorias.

El objetivo de Mugak zabaldu es denunciar las políticas migratorias europeas y ofrecer protección a las personas migrantes en tránsito. Amezaga ha explicado que en el camino hacia Calais se realizarán paradas en Toulouse y París, "puntos críticos en lo que respecta a las políticas migratorias europeas". En el recorrido se pretende mostrar el apoyo a las redes y colectivos de personas migrantes "para escuchar de primera mano la situación en el país. Por eso partiremos de Irun-Baiona".

La caravana tiene como destino Calais y Dunkerque, la frontera sur de la Unión Europea con el Reino Unido, y la situación "dura" que se está dando en el Canal de la Mancha porque se obstaculiza el paso de personas, "las personas migrantes y las personas transeúntes intentan pasar en embarcaciones pequeñas y precarias, camiones o túneles. La semana pasada, como consecuencia de ello, 80 personas tuvieron que ser rescatadas". Además, ha explicado que desde el año 2000 hasta hoy han muerto al menos 400 personas migrantes intentando cruzar el Canal de la Mancha, "la policía trata de impedir el paso por la fuerza". También ha recordado que Francia y el Reino Unido acaban de firmar una medida que agiliza la devolución de las personas solicitantes de asilo y endurece las condiciones para atravesarlos. El representante de la caravana ha añadido que la violación de los derechos humanos es "sistemática" en esta zona: "Esa frontera se está convirtiendo en una trampa y está causando numerosas muertes, como tantas otras que hay en Europa".

En su visita a casa, Galardi ha puesto de manifiesto que este tipo de situaciones y violaciones de derechos humanos también son constantes. La activista de IHS Irun ha denunciado que la acogida de personas procedentes de África sigue siendo irregular en Irun, "las personas que vienen de Malí y quieren solicitar asilo no son atendidas como es debido, se les obliga a vivir en la calle, y una vez más son los y las ciudadanas los que están prestando ayuda".

Pone de manifiesto que hay recursos, que no se utilizan, "en el albergue Hilanderas de Irun hay dos pabellones del Gobierno Vasco con unas 100 plazas. Mientras tanto las instituciones vascas y locales hablan del territorio de acogida. La red de acogida de Irun y los y las vecinas de Donostia están ayudando a estas personas".

También se ha referido a Francia, a la que ha acusado de mantener en vigor su política racista, "el control fronterizo no funciona, la gente sigue pasando pero con más riesgo. Vendrán, y seguirán pasando, porque la migración es un fenómeno estructural; mientras dure la necesidad, la gente seguirá buscando alternativas de vida. Por tanto, está en manos de los estados europeos aumentar el sufrimiento o respetar las vías seguras y la libertad de circulación".

Además, la activista de IHS ha denunciado que el "populismo fascista" ha convertido a las personas migrantes en una fuente de problemas sociales en la actual situación de violencia económica y política. Ha puesto como ejemplo las patrullas ciudadanas que han creado en las calles de Irun con el pretexto de la inseguridad, "el discurso que utilizan es el habitual de la extrema derecha: 'las instituciones nos han abandonado y la delincuencia es insoportable'. Lejos de garantizar la seguridad, estas patrullas generan miedo en los jóvenes racializados que regresan a casas, especialmente en los migrantes de origen árabe, y miedo en los que no cumplen las normas de una convivencia aceptable".

J 'accuse ha puesto de manifiesto que la política migratoria que llega de Europa se está convirtiendo en un movimiento de denuncia, "queremos convertir el juicio a varias personas activistas, en un juicio político, y decir que no aceptamos ni el juicio ni lo que nos diga el juez. Queremos aprovecharlo para juzgar la política migratoria que hay en Francia. Mostrar el sufrimiento que supone la migración, poner en primera línea las razones que la provocan, reivindicar que la solidaridad no es un delito sino un deber, que la libertad de circulación la necesitaríamos todos y todas, y que queremos a Euskal Herria un pueblo de acogida. Para ello estamos poniendo sobre la mesa que necesitamos la colaboración de todos y todas"

El miembro de J 'accuse ha dicho que "todos podríamos pasar libremente de Irun a Hendaia, o a Europa. Todos tenemos papeles, sean de África o de Europa". Por último, ha animado a seguir trabajando y a informar de que siguen recogiendo firmas de autoinculpación y a sumarse a ellas.

Homenaje

El acto del sábado no se ha limitado a la comparecencia. Desde la Plaza San Juan se han trasladado al Puente de Santiago y han rendido un sencillo homenaje a las personas migrantes que dieron allí su último aliento en esta zona del Bidasoa. En el monolito de piedra en su honor, han tomado la palabra mirando al Bidasoa, cantando y después lanzando los claveles rojos al agua. "No queremos olvidarlos ni olvidarnos de lo que está pasando". Estas palabras han sido utilizadas en el homenaje porque "nuestra lucha es la lucha de todos y todas".

Han recordado que la frontera mata y han puesto nombres a los fallecidos en el Bidasoa: Tessfit Temzide, Yaya Karamoko, Abdoulaye, Koulibaly, Mohamed Kemal, Faycal Hamadouchee, Ahmed Belhiredj, Sohaibou Billa, Ibrahim Diallo, y Abderraman Bah.

Publicado originalmente en euskera en bidasoa.hitza.eus.

Etiquetas: