"Los dos próximos juicios se preparan de cara a Europa"

Imanol Arzuaga 'Kima' y Arantxa Goñi en la Plaz San Juan delante del Ayuntamiento portando la foto de Iratxe

Publicado originalmente en euskera. Ver abajo.

Mañana se solidarizarán con Iratxe Sorzabal en la plaza San Juan, a las once y media. Han hecho un llamamiento a todo el pueblo para que acuda a pedir la absolución de Sorzabal y denunciar las torturas.

Iratxe Sorzabal será trasladada a la Audiencia Nacional, donde será sometida a dos juicios. Una en febrero y otra en marzo. Estos dos juicios obedecen a tres euroórdenes. El primer juicio se celebró en 2022, con una condena de 24 años y medio, y la irundarra cumple esta condena en la cárcel alavesa de Zaballa.

Iratxe Sorzabal volverá a ser juzgada. Las declaraciones de la tortura de 2001 volverán a ser tomadas en consideración. Parece la repetición de una pesadilla.

Imanol Arzuaga: Se abrieron sumarios a raíz de la autoinculpación realizada en 2001, en la que se formularon una serie de acusaciones. De estas acusaciones se extrajeron diferentes sumarios que fueron distribuidos en varias salas. En 2001 una de estas salas decidió liberar a Iratxe, y cuando en 2015 volvió a ser detenida en el Estado español solicitó cuatro euroórdenes para que Iratxe fuera entregada al Estado español. Se trata, por tanto, de cuatro euroórdenes, diferenciadas en cuatro sumarios, pero con idéntica base.

Arantxa Goñi: Luego, una de cada cuatro euroórdenes fue extraditada por le Estado francés. El primer juicio ya se celebró en 2022 y fue condenado a 24 años y medio. Ahora, llegan otros dos juicios divididos en otros dos sumarios. Estos se celebrarán del 27 al 28 de este mes y del 17 al 18 de marzo, y tanto en los juicios de febrero como en los de marzo los jueces serán diferentes.

Si España no reconoce las torturas, ¿las denunciarán en Europa?

Arzuaga: Queremos destacar que los y las abogadas están haciendo un trabajo increíble. Quieren trabajar este juicio lo mejor posible y miran a Europa, sí. Hay pocas esperanzas en los tribunales españoles y, por tanto, se preparan estos dos juicios de cara a Europa. Entonces, si analizas las pruebas ahora, luego tendrán mucha importancia de cara a Europa.

Goñi: En el Estado española, no tenemos ninguna esperanza de que las torturas de Iratxe sean reconocidas y absueltas. Para llegar a Europa necesitamos el mayor número de pruebas, demostrando que no le han tratado bien en el Estado español. Es decir, que el asunto ha sido totalmente parcial.

Arzuaga: «Las únicas pruebas contra Iratxe son declaraciones hechas bajo tortura», declaraciones que realizó en euskera. Luego hicieron la traducción a su manera y las cosas que se dicen no están bien expresadas. Luego, además, tienen en cuenta parte de las declaraciones y no las otras partes. Ignoran lo que le han hecho y por qué dijo eso. Sólo tienen en cuenta lo que confesó.

Goñi: También hay que decir que el juicio de marzo estaba programado desde hace tiempo y que el de febrero se ha fijado hace quince días. Han tenido muchos meses para preparar al otro y han tenido quince días para preparar el de la semana que viene. Eso es denunciable. Los y las abogadas trabajan contrarreloj. La base es similar, pero pactar el día con todos los y las testigos no es fácil. Por ejemplo, se puede imaginar cómo es la agenda del caso médico Paco Etxeberria.

¿Exigís la absolución?

Arzuaga: Lo vemos muy difícil, pero sí. Hay que recordar que tras el primer juicio tuvimos que ir al Tribunal Supremo español, cuyo recurso fue rechazado. De ahí, fuimos al Tribunal Constitucional español y ellos nos han dicho recientemente que no han admitido a trámite nuestro recurso. En los dos juicios actuales será muy difícil tener una sentencia contraria a la anterior.

Goñi: Los y las abogadas de Iratxe sospechan que el Estado español pedirá más euroórdenes, siempre con la misma prueba. Quieren acusarle de otras acciones y por eso sospechamos que van a pedir otras euroórdenes.

Arzuaga: Creemos que es raro porque se está haciendo por partes. Judicialmente no entendemos cuál es la razón.

La nueva normativa de la Ley 7/2014 permite sumar las penas de prisión cumplidas en otros países de la Unión Europea. ¿Afectará esto a Iratxe?

Arzuaga: Sobre esto he tenido la oportunidad de hablar con Iratxe, y todavía no está claro si le va a afectar. El caso es que la justicia española, si a eso se le puede llamar justicia, no aplicará automáticamente esa ley. Cada preso y presa tendrá que pedirlo. Entonces cada preso y presa tendrá que pedir a cada Sala que fue juzgada, y por eso Iratxe no tiene claro si se aplicará a todos por igual.

Iratxeren Lagunak de Bidasoaldea llama a la movilización para mañana.

Arzuaga: «Queremos solidarizarnos con Iratxe y manifestar que no está sola. Que coincidimos con ella».

Goñi: También saldremos a denunciar la práctica sistemática de la tortura. No daremos razones teóricas y políticas, nos juntaremos para mostrar la solidaridad de los amigos a la familia y a Iratxe. Que venga la gente, y que se dé cuenta de que este asunto aún no ha terminado. Y es que tener que volver a sentarse ante el juez demuestra cómo están las cosas. La tortura no es un asunto del pasado.

Arzuaga: No sólo nos hemos organizado para hacer esta convocatoria. Durante todo el año apoyamos a Iratxe en las visitas y estando con la familia. Esto es una continuación de nuestra amistad. Además, en Madrid estaremos los y las amigas; a Iratxe no la dejaremos sola. No vamos a organizar un autobús, pero los de alrededor estaremos allí para apoyarles.

Siguiendo con el apoyo, añoramos el apoyo del Ayuntamiento de Irun. Lo de Iratxe es una cuestión de derechos humanos, y en este caso la vulneración de derechos humanos es evidente. Iratxe, además, tendrá que recordar la era en la que sufrió de nuevo la tortura, lo que mueve mucho sus entrañas. Tendrá que hacer aflorar todo su dolor, además dos veces en un mes, en los dos juicios. Eso se le está haciendo bastante duro.

El año pasado se cerró un ciclo de dos documentales Bi arnas que EITB se comprometió a proyectar. ¿Han cumplido lo dicho?

Arzuaga: Compró la exclusividad hace dos años. Por un lado, lo querían subir en la plataforma Primeran y eso lo han cumplido. Ya lo han visto más de 500 personas. Por otro, dijeron que lo emitirían al menos dos veces, lo que no ha ocurrido. En mayo se acabó la exclusividad y seremos libres de ofrecérsela a otras cadenas, Hamaika Telebista.

Aunque hace un año mencioné que el ciclo de Bi arnasa había terminado, seguimos dispuestos a ir a otros pueblos a hacer presentaciones. La semana pasada estuvimos en Ordizia, y en abril nos vamos a París a unas jornadas.

Publicado originalmente en euskera en bidasoa.hitza.eus.

Etiquetas: