"En el caso de condena no afecta la absolución"

Aiert Larrarte Aldasoro. Abogado de Iratxe Sorzabal. Foto: Iñaki Agirre. Irutxuloko HITZA

Publicado originalmente en euskera. Ver abajo.

Sorzabal ha sido absuelta por la Audiencia Nacional española en las sentencias de los dos últimos juicios. Sin embargo, está cumpliendo condena de 24 años y su abogado se ha referido a su situación judicial actual.

Este año la irunesa Iratxe Sorzabal Díez ha sido juzgada en dos ocasiones y la sentencia de ambas sentencias ha sido absolutoria en base a un "trato injusto". Después de 24 años, el irundarra ha sido reconocido por las torturas vividas en 2001.

La semana pasada se anunció que Iratxe Sorzabal había sufrido un "trato injusto" a la hora de realizar autoinculpaciones. ¿Qué consecuencias le acarreará esta resolución?

Hemos conseguido la absolución. Una sola absolución, pero el caso es que Iratxe tiene otros tres procedimientos abiertos en el Estado español y uno más en curso. Además, puede tener otros tantos. Fue condenada en uno de los tres procedimientos que tiene en el Estado español y los dos juicios posteriores, celebrados este año, han sido absolutorios. Entre esas absoluciones, en la sentencia final el tribunal ha hablado muy claro sobre la tortura. Eso supone que ha conseguido dos absoluciones, y que en ninguno de estos dos casos hay condena. Pero está cumpliendo una condena de 24 años por la sentencia que primero tuvo.

Recurrimos esta condena de 24 años ante el Tribunal Supremo español y nos la rechazaron. También presentamos un recurso ante el Tribunal Constitucional español, que también nos fue desestimado. Antes de recibir estas sentencias que le dan la absolución, nuestra intención era ir a los tribunales de Estrasburgo. No obstante, llevaremos la primera sentencia a Estrasburgo, y uno de los argumentos que añadiremos a la mesa será que esta sentencia está basada en pruebas practicadas bajo tortura. A este recurso contribuirán estas dos absoluciones para que se exprese en los términos que nosotros queramos, pero eso nunca se sabe. Creo que siempre depositamos una confianza demasiado ciega en el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo porque también hemos recibido malas decisiones en contra.

Por su parte, el Estado español ha pedido a Francia que le conceda permiso para ser juzgado por un cuarto caso a través de una euroorden. En principio la euroorden no ha sido aceptada automáticamente y se ha solicitado información adicional a la Audiencia Nacional española, más concretamente sobre lo ocurrido durante el periodo de incomunicación. Pensamos que esa sentencia de la semana pasada también contribuirá a ese juicio. No sabemos con certeza si buena o mala influencia, pero seguro que influirá, porque en la causa a la que está condenado no influye esta absolución.

Los recursos para no reconocer torturas han sido rechazados. ¿Cuál es el motivo dado?

Cada juicio es un mundo, y en cada juicio hay diferentes magistrados. En los tres juicios mantenidos hasta el momento ha habido nueve magistrados, de los cuales seis consideran que no hay tortura y tres consideran que sí. Cinco magistrados en el Tribunal Supremo consideraron que no había tortura por unanimidad y cuando recurrimos ante el Tribunal Constitucional convocamos el pleno, y uno solo de todos los jueces locales cuestionó que no hubiera habido tortura. Este es el panorama jurídico y judicial que tenemos.

Esta absolución es histórica

Sí, es la primera vez que la Audiencia Nacional española reconoce que es torturada por la policía. Es histórico porque se ha expresado en esos términos. Yo no me atrevo a decir que sea histórico porque a partir de ahora cambiarán las cosas. No me atrevo. No creo que los jueces de la Audiencia Nacional vayan a dictar más sentencias de este tipo, ni los jueces de ahora. Es cierto que el caso de Iratxe Sorzabal es un caso muy especial en el que hay pruebas muy sólidas, pero no creo que vaya a haber ningún punto de inflexión. De ser así, felicidades y gracias, pero yo tengo mis dudas.

También habéis demostrado que la incomunicación para torturar es sistemática en Egiari Zor y GEBehatokia

Esto sí creo que es histórico porque históricamente siempre se ha planteado que durante la incomunicación ha habido riesgo de torturas. Así ha sido. Desde que dejaron de incomunicarse no ha habido ningún caso de tortura, al menos en el contexto de los presos políticos, la Ertzaintza, la Guardia Civil y la Policía Nacional. Las manifestaciones contrarias a la incomunicación se escuchan más, son más claras, ha habido más casos en otras sentencias de la Audiencia Nacional española, como es el caso de Egunkaria. Esta vez, sin embargo, se ha reconocido por primera vez el uso de la tortura durante el periodo de incomunicación y se ha descrito el método de las torturas.

¿Ha podido hablar con Iratxe?

Iratxe Sorzabal está muy agradecida por la forma en la que el pueblo ha tratado el tema de la tortura. Nosotros no situamos esta sentencia precisamente por lo que ha sucedido en este juicio, y creemos que es el resultado de algo que hemos hecho durante años. En lo que se ha sembrado tiene mucho que ver cualquier movilización que se haga contra la tortura. Iratxe quiere dar las gracias.

Etiquetas: