MPEH.- Han pasado cuatro meses desde que el MPHE iniciamos la segunda fase de la iniciativa legislativa popular para complementar las pensiones mínimas de la SS, de personas pensionistas mayores de 60 años, hasta el 100% del salario mínimo interprofesional, y hoy podemos anunciar que la hemos superado con un éxito rotundo, y conseguido un resultado espectacular.
Hemos traspasado a la JUNTA ELECTORAL DE LA CAV, con el apoyo de miles de pensionistas venidos de toda Euskal Herria, la custodia de los datos personales correspondientes a 145.142 personas que han apoyado que el Parlamento Vasco admita a trámite una INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR que puede beneficiar a 100.000 pensionistas en la CAV de las cuales más de 65.000 son mujeres.
145.142 firmas de personas cuyos datos han sido autenticados por fedatarios públicos y especiales, con las mismas garantías que todos y cada uno de los votos que se emiten en cualquier proceso electoral. Estas firmas representan el 13,5% de todos los votos emitidos en las elecciones autonómicas del año pasado. Al mismo tiempo, hemos informado de los 25.000 euros gastados en esta campaña, financiados en su casi totalidad por las propias personas pensionistas.
Un resultado sólo posible gracias al trabajo y compromiso de las personas pensionistas que integran el MPEH. Hemos dado cientos de charlas, repartido más de cien mil folletos informativos y miles de ejemplares de la iniciativa. Hemos organizado actos de apoyo entre los que destacan; el del Café Antzokia, para escenificar el apoyo de 289 personas referentes de la sociedad vasca en todo tipo de actividades, el de la Sala Bilborock, que contó con el apoyo de más de cien organizaciones feministas, y las manifestaciones masivas del 5 de abril en defensa de un salario y unas pensiones mínimas dignas. Un gran esfuerzo para dar a conocer la iniciativa y, como complemento, una campaña de recogida de firmas ejemplar, pueblo a pueblo, en calles, plazas, o centros públicos, que nos llena de orgullo.
Un éxito que queremos compartir con la totalidad de las organizaciones sindicales del País Vasco, con cientos de organizaciones sociales y feministas, comités de empresa, asociaciones de vecinos, ayuntamientos, estudiantes, y miles de personas que nos han apoyado activamente.
Gracias a todas ellas por su compromiso en defensa de una iniciativa que persigue mejorar la vida de las personas pensionistas más precarias, reducir drásticamente la desigualdad en pensiones entre hombres y mujeres, y conseguir que, en las parejas entre pensionistas, de hecho o de derecho, no haya una parte que dependa de la otra porque no tiene ingresos para vivir con suficiencia y autonomía.
La CAV es una de las comunidades más ricas del Estado y donde la carestía de la vida está por las nubes. Nuestra propuesta no sólo es asumible, menos del 1.4% del presupuesto de este año, y de costo decreciente, sino que, además, dado que el complemento se destinará a bienes de consumo de primera necesidad, retornará a la sociedad mediante ingresos fiscales, valor añadido, y mantenimiento y generación de empleo.
Una vez que se validen las firmas necesarias, el Gobierno Vasco tiene que emitir un informe y por ello queremos reunirnos con el Lendakari Pradales al que llevamos meses pidiendo una entrevista. Si el Estatuto de Autonomía reconoce competencia plena para complementar las pensiones, tal y como certificaron los Servicios Jurídicos y la Mesa del Parlamento Vasco el 30 de octubre, no entenderíamos que el GV emitiese un informe negativo para impedir ejercer esa competencia y crear un SISTEMA VASCO DE COMPLEMENTO DE PENSIONES.
Vamos a dirigirnos también a todos los grupos parlamentarios para que se pronuncien, con claridad y sin ambages, sobre si van a votar a favor o en contra de que esta iniciativa se pueda tramitar como proyecto de ley.
La extensión y acogida de esta iniciativa popular no tiene precedentes, y ha generado una expectativa muy importante en amplios sectores de la sociedad vasca, porque responde a la necesidad de aumentar pensiones de miseria claramente insuficientes. El MPEH nos comprometemos a seguir luchando e informando para que se admita a trámite esta propuesta y se reconozca positivamente el esfuerzo y el apoyo que hemos conseguido a una iniciativa que es un derecho fundamental, reconocido en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía, como expresión directa de la voluntad popular.