Ayer al mediodía se ha celebrado un acto de memoria por las personas en un viaje a un futuro mejor en Irun, en el Skate Park del Puente de Santiago organizado por FIVASCO, Migrantes con derechos y Korapilatuz.
Este ha sido el cuatro año que se ha celebrado este acto de la memoria. En el se ha podido escuchar los sonidos de la txalaparta de apertura así como un saludo a las miles de personas que han parado en el camino en busca de un futuro ahogadas en el mar, porque "ellos y ellas nos han convocado, su vida y su muerte nos ha convocado". Es por eso de nuestro lema este año, "Rutas seguras y acogida digna por derecho".
Este como otros años "vivimos este día como inolvidable". Es por ello que "nos hemos reunido muchas personas para vivir un buen recuerdo desde la participación. Los grupos BAI, Korapilatuz, Inmigrantes con Derechos, Pastoral Diocesana de migrantes y Cáritas Gipuzkoa, CONFER, y Centro Loyola Zentroa. Como cada año "nos encantaría y sería nuestro mayor deseo, no tener que celebrar este día. Pero desgraciadamente este año pro el momento es necesario".
Como cada año se ha recordado a las nueve personas muertas alrededor del río Bidasoa, mediante estelas funerarias con sus nombres y una genérica por las "58.000 ahogadas en el Mediterráneo desde 2014 que tenemos registros". Porque todas "tuvieron y tienen un nombre". Se ha encendido velas con la esperanza de que encender "ahora la luz, esperamos que en la luz que vivan".
Afortunadamente son muchas más las personas que sobreviven y para contarnos su experiencia una persona que lo ha vivido ha tomado la palabra. Seguidamente Amets arzallus ha ofrecido un bretso.
Acto seguido se han leído tres textos desde las diferentes formas de entender y vivir la muerte y la esperanza, desde el cristianismo, el Islan y desde la filosofía. Y seguido se ha leído un manifiesto para la ocasión.
Para acabar se ha repartido la canción Txoriak txori y se ha invitado a las personas congregadas a cantarla junto a una pequeña coral que se ha unido a este acto.
Con las gracias a quienes han participado y el llamamiento a "continuar dispuestas a dar la cara por todos los derechos de todas la personas de cualquier cultura y en cualquier lugar" se ha dado por concluido el acto.
Manifiesto leído en la concentración.
“RUTAS SEGURAS Y ACOGIDA DIGNA POR DERECHO”
Por cuarto año nos encontramos en este espacio fronterizo, cargado de simbolismo, lugar de tránsito, pero también de encuentro, para recordar otra vez la realidad de tantas personas que se ven obligadas a abandonar sus casas y sus países, a causa de la violencia, las guerras y la pobreza.
El primer gran obstáculo para estas personas son las FRONTERAS: los muros que no dejan de levantarse, los controles policiales que se incrementan, las leyes que se endurecen. Pretenden impedir su acceso a nuestros países, aunque para ello multipliquen el número de muertes y el sufrimiento de quienes pretenden de traspasarlas.
No son decisiones puntuales, asiladas, es el propio sistema económico y político que gobierna nuestro mundo el que abre las fronteras a los capitales financieros, a las mercancías, a los turistas, mientras las cierra a cal y canto a las personas más vulnerables, a los excluidos, a los marginados. Abrir las fronteras para unos pocos y cerrar las fronteras para la mayoría.
Por eso, sigue siendo una obligación trabajar para derribar esos muros, esas fronteras, y por eso un año más volvemos a hacer un llamamiento para reunirnos en este lugar, junto a esta estela que recuerda a todos los que han perdido la vida en el camino por intentar vivirla con dignidad, igual que los que la han perdido en la ruta del Bidasoa.
Los que consiguen llegar a su destino se enfrentan a un segundo problema, que es la imposibilidad de acceder a una ACOGIDA DIGNA. La falta de derechos, el derecho a residir legalmente, a trabajar, a una vivienda digna, a no sufrir controles policiales discriminatorios o directamente racistas, convierte su proceso de integración en una dura experiencia de explotación, discriminación y marginalización, que se extiende durante años.
Este año queremos poner el foco en cómo se están imponiendo los discursos de xenofobia y de odio contra los migrantes, a los que se les imputan los peores delitos, se les culpa del deterioro de la seguridad, del colapso de la sanidad o del acaparamiento de las ayudas sociales.
Nos preocupa que la Ertzaintza publique el origen de los detenidos por determinados delitos, ya que entendemos que eso contribuye a alimentar esos discursos xenófobos.
Nos preocupa la imposibilidad de conseguir citas para solicitar la Protección Internacional en Donostia, que obliga a decenas de personas a dormir en la calle, sin poder ejercer sus derechos.
Nos preocupa la detención el pasado jueves 13 de cinco de estas personas, provenientes de Mali, un país en guerra desde hace años, y que se enfrentan a un posible proceso de expulsión.
Nos preocupa que el derecho a acceder a una vivienda digna se haya convertido en un enorme negocio, que pone en cuestión el futuro de tantas familias y jóvenes, migrantes o no.
Nos preocupa que siga sin aprobarse la Iniciativa Legislativa Popular que fue respaldada por más de 900 entidades de la sociedad civil y apoyada por más de 700.000 firmas, para la regularización de 500.000 personas migrantes y para terminar con la vulneración de sus derechos.
Por unos derechos humanos para todas y todos, de cualquier cultura, en cualquier lugar. No más muertes, sí a la Vida.




