Documental: INDOMABLES, una historia de mujeres libres
INDOMABLES, una historia de mujeres libres
Este documental, lanzado en 2012 y producido por ZerikusiA, narra la historia de Mujeres Libres, organización libertaria y feminista que tenía como objetivo que las mujeres se liberasen por ellas mismas de la cruel servidumbre. Su trabajo fue formidable, aún cuando sus mismos compañeros eran indiferentes a sus luchas: ya en mayo de 1936 lanzan el primer número de la revista igualmente titulada "Mujeres Libres", comenzado con ello un formidable trabajo que, si bien tiene antecedentes en las décadas anteriores, reconoce su esplendor a contar de la aparición de dicha revista. Luego, en agosto de 1937 se realiza en Valencia el primer congreso estatal de la Federación Nacional de Mujeres Libres, instancia organizativa que dio pie a que Mujeres Libres llegara a contar con 20.000 afiliadas.

El Retratista
Kabigorri.- Aintzine Biain viajó en diciembre de 2009 a Cisjordania. En el documental titulado 'Qalbi' ha reunido su experiencia personal que sirve de guía para conocer la parte más humana del pueblo palestino. La situación en los campos de refugiados, los check-points... la realidad de un pueblo que según la autora «resiste con tanta dignidad que te conmueve y emociona».
Hace un año, el guionista y director Félix Martín junto a Osmar Vázquez, actor, presentaron un proyecto llamado “Tres Cubano” a amigos y colaboradores. En ese tiempo estaban buscando financiación para poder llevarlo a cabo, y tras una exposición de anteriores trabajos de la productora Crackvideoandfilms, explicaron sus intenciones en este proyecto y buscaron el apoyo de pequeñas aportaciones a través de bonos. Aquellos bonos de hace un año, son la entrada de la sesión para colaboradores y amigos que el viernes 22 de Noviembre se dará en el mismo espacio que aquella reunión.
Documental sobre la participación de las mujeres en los Alardes de Irun y Hondarribia y los sentimientos y la controversia que ello ha generado. La fiesta en ambos pueblos dura un día. Esa jornada completa es la estructura que sirve para contar esta historia. La primera parte habla de lo que es el Alarde desde su inicio, su historia, su puesta en escena, su composición, sus características. La segunda narra el comienzo del conflicto y su desarrollo durante los primeros años, en la década de los 90. La tercera se sitúa hoy en día, los años 2011 y 2012, y reflexiona sobre el presente y el futuro de la fiesta. Todo ellos a través de diferentes personajes de ambos pueblos que cuentan sus vivencias, sus sensaciones y sus pensamientos.
A las 18h se proyectará el documental 